Cómo invertir en la Bolsa Mexicana de Valores [2023]

inversiones en la bolsa de valores de mexicoLa Bolsa Mexicana de Valores es cada día más popular. El número de inversionistas mexicanos ha aumentado mucho en los últimos años, y ello ha hecho que el interés por los mercados de valores esté en máximos históricos en el país.

Por eso son cada vez más los ciudadanos mexicanos que están interesados en aprender a invertir en la Bolsa Mexicana de Valores, una de las más importantes del continente americano.

En este artículo te voy a explicar todo lo que necesitas saber para invertir en esta fascinante bolsa de valores.

Lo primero de todo vamos a ver en qué consiste esta organización financiera.

¿Qué es la Bolsa Mexicana de Valores?

Es la organización mexicana que gestiona y organiza los servicios relativos a las cotizaciones y negociaciones de las empresas bursátiles que operan en el mercado de dicho país.

Se trata de una organización bastante compleja que es responsable de numerosos servicios financieros como la gestión de los mercados de valores, de productos derivados, servicios de custodia y liquidación, de compensación, y un largo etcétera.

O sea, cualquier empresa mexicana que quiere obtener financiación en la Bolsa tendrá que registrarse con esta Bolsa y obtener numerosos permisos para poder emitir títulos de cualquier tipo, ya sean de Renta Variable (acciones) o de Renta Fija (obligaciones o bonos).

Por lo tanto estamos ante el mercado financiero mexicano más importante, y en el que vamos a poder encontrar los títulos bursátiles más relevantes de este país.

Por ejemplo, el que quiera invertir en acciones de Bimbo, tendrá que acudir a un broker para comprar acciones que a su vez tendrá que comerciar esas acciones que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores. Y esta transacción quedará grabada en un registro oficial, por lo que estamos ante un mercado centralizado perfectamente regulado y fiscalizado; es decir, ante un entorno seguro de inversión.

Te puede interesar

👉🏻 Principales brokers mexicanos

👉🏻 Qué es y cómo funciona la Bolsa de Valores

👉🏻 Cómo comprar acciones en México

Cotización: Bolsa Mexicana de Valores hoy

La cotización de la Bolsa de Valores Mexicana es muy seguida por los cada vez más numerosos inversionistas de este enorme país.

Pero también es seguida con bastante interés desde el Norte del Rio Grande, pues son muchos los intereses comerciales que hay entre los dos países. Si Estados Unidos estornuda, México tiembla.

¿Cómo invertir en la Bolsa Mexicana de Valores?

Para invertir en este mercado de valores vamos a necesitar un intermediario financiero o una empresa que gestione títulos de dicha Bolsa.

Todo dependerá de los que queramos negociar, pues no es lo mismo comprar acciones que negociar obligaciones de una empresa, para lo cual no todas las empresas de intermediación estarán capacitadas.

Vamos a ver las diferentes opciones al respecto:

Invertir en acciones mexicanas

que son las acciones

La inversión más típica para el ahorrador mexicano que quiere participar de esta Bolsa es la de comprar títulos de Renta Variable, o sea acciones.

Estas acciones, como Bimbo o Televisa, se negocian en la Bolsa Mexicana de Valores, pero para ello el inversionistas tendrá que buscar un intermediario.

En este caso hay dos posibilidades:

1 Agentes de Bolsa mexicanos

Con estos se pueden negociar todos los títulos que cotizan en la Bolsa mexicana, entre ellos, como no, las acciones.

  • ✔️ Ventaja: especialización en el mercado nacional
  • ❌ Desventaja: un poco más caro

2 Agentes de Bolsa extranjeros

Por lo general, estos no puede comprar todos los títulos de la Bolsa mexicana, aunque generalmente sí de los más importantes. Habría que preguntar en cada caso particular.

Estos brokers están más enfocados en los mercados internacionales, como en la Bolsa de Estados Unidos o la europea.

Brokers de este tipo son Interactive Brokers o HFM.

  • ✔️ Ventaja: son mejores para mercados internacionales
  • ❌ Desventaja: No ofrecen muchos títulos de la Bolsa mexicana

Más información 👉🏻 Brokers top para acciones

Comprar TRAC´S (ETFs)

Estos son los Títulos de Referencias a Acciones, pero en inglés son conocidos como los Exchange Traded Funds, y vienen a ser cestas de valores creadas por grupos profesionales financieros internacionales para facilitar la inversión a los pequeños inversionistas.

Estos ETFs permiten comprar canastas de empresas del mismo sector, o de bonos de la misma rama, o cosas incluso más raras.

Al igual que las acciones, si queremos negociar EFTs (TRAC´s) mexicanos, lo mejor sería buscar agentes de bolsa de ese país, que ofrecerán los títulos ofrecidos por las instituciones mexicanas.

Más información 👉🏻 Cómo invertir en ETFs

Invertir en Renta Fija

Esta es la otra modalidad de inversión estrella de los mercados mundiales, y también lo es en México.

Si queremos negociar los títulos de deuda de las mayores empresas o instituciones públicas de México, la Bolsa de Valores mexicana es el sitio adecuado.

Para ello los brokers recomendados son los agentes de bolsa del país, los que están especializados en la gestión y comercialización de todos los títulos de este tipo en el país.

Se trata de instrumentos de inversión muy usados por los inversionistas tradicionales mexicanos.

Más información 👉🏻 Cómo invertir en Renta Fija

Invertir en Fibras Inmobiliarias

Este es un producto más especial pero no por ello menos interesante, el cual se encuadra dentro de la temática de la inversión en bienes raíces.

En México, al igual que en el resto del mundo, hay una tradición muy fuerte por invertir en departamentos y propiedades inmobiliarias varias.

Acciones de la Bolsa Mexicana de Valores

Vamos a ver las principales empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores.

  1. Arca Continental – Industria alimentaria
  2. Alfa – Conglomerado industrial
  3. Alsea – Restauración
  4. América Móvil – Telecomunicaciones
  5. Asur – Servicios aeroportuarios
  6. Axtel S.A.B. de C.V. – Telecomunicaciones
  7. Banco de Bajío – Servicios financieros
  8. Bimbo – Industria alimentaria – Análisis bursátil de Bimbo
  9. Bolsa Mexicana de Valores S.A.B. – Servicios bursátiles
  10. Cemex – Construcción – Análisis bursátil de Cemex
  11. Consorcio ARA – Construcción
  12. Desarrolladora Homex S.A.B. – Construcción
  13. Elektra – Conglomerado industrial y financiero
  14. Femsa – Industria alimentaria
  15. Gap – Venta minorista
  16. Gentera – Servicios financieros
  17. Grupo Financiero Banorte – Servicios financieros
  18. Grupo Financiero Finbursa – Servicios financieros
  19. Banregio Grupo Financiero – Servicios financieros
  20. Grupo México – Conglomerado
  21. Gruma – Industria alimentaria
  22. Grupo Cementos – Industria inmobiliaria
  23. Grupo Modelo SAB – Industria alimentaria
  24. Grupo Sanborns – Comercio minorista
  25. Ienova – Sector energético
  26. Kimberly Clark – Industria de consumo
  27. Genomma Lab Internacional – Industria cosmética
  28. Grupo Lala – Industria alimentaria
  29. El Puerto de Liverpool
  30. MegaCable CPO – Conglomerado
  31. Mineras Frisco – Minería
  32. Nemak – Industria automóvil (partes)
  33. OMA – Servicios aeroportuarios
  34. Orbia – Industria química
  35. Industrias Peñoles – Minería
  36. Pinfra – Construcción y concesiones públicas
  37. Organización Soriana – Comercio minorista
  38. Televisa – Medios de comunicación – Análisis bursátil de Televisa
  39. TV Azteca – Medios de comunicación
  40. Urbi Desarrollous – Construcción e inmobiliaria
  41. Volaris – Aerolínea
  42. Walmex – Comercio minorista

La bolsa mexicana, como vemos, tiene muchos valores interesantes. Todas estas empresas son mexicanas pero algunas de ellas son alianzas con algunos de los gigantes de los Estados Unidos como Walmart o Coca Cola.

Cada vez es mayor el interés por invertir en estas acciones, siendo la tendencia de los últimos años claramente al alza en volumen de negociación.

A medida que la clase media mexicana crece así lo hace el número de inversionistas mexicanos que quieren invertir en empresas mexicanas y la mejor manera de hacerlo es comprar las más importantes del país.

Si bien se echa un poco en falta la escasez de empresas y acciones de Bolsa tecnológicas, los índices mexicanos tienen una variedad de empresas muy interesante, y se puede invertir en sectores muy variados como:

  • Bancos
  • Transporte
  • Ventas al por menor
  • Construcción
  • Minería
  • Aviación
  • Industrias varias

¿Por qué invertir en la Bolsa Mexicana de Valores?

La Bolsa de México es un reflejo de la economía de México, y así como la misma ha ido creciendo en las últimas décadas, así lo ha hecho el mercado de las empresas bursátiles del país, siendo cada vez más común que los ahorradores mexicanos elijan poner parte de sus ahorros en los gigantes empresariales nacionales, aportando también un grano de arena patriótico con ello.

Ventajas de invertir en la Bolsa de Valores de México:

✔️ Gran variedad de títulos

Se pueden elegir entre muchos títulos que pertenecen a sectores diferentes, lo que hace que podamos construir carteras inversionistas con diversificación y calidad de manera relativamente fácil.

✔️ Buen comportamiento económico

La economía de México ha sido de las más estables de Latinoamérica durante las últimas dos décadas, lo que ha atraído mucha inversión.

Eso se traslada a un sector económico, financiero y bursátil con más optimismo y donde es posible buscar buenas oportunidades de inversión y negocio.

Por ejemplo, algunas de las inversiones que han huido de países como Venezuela o Argentina, con comportamientos económicos mucho peores, han ido a parar a México. Este dinero entrante favorece de manera directa o indirecta al país.

Mira los números de la economía mexicana en este enlace.

✔️ Buena apuesta en mercados emergentes

Muchos analistas llevan diciendo que los mercados emergentes han tenido unas décadas de comportamiento relativo no muy bueno comparado con las bolsas yanquis.

Por ello, algunos analistas esperan que en el futuro próximo las economías emergentes debieran volver a tener un comportamiento relativo mejor, y siendo México una de las principales de dichas economías, podría verse reflejado en su bolsa de valores.

✔️ Le favorece el ciclo de la inflación

México es un país bastante fuerte en la producción de materias primas por lo que si el mercado general global favorece los precios de dichos elementos, seguramente la bolsa mexicana debería verse favorecida por ello, sobre todo los valores relacionados.

Los datos de la inflación de principios del 2022 parece que apuntan a que ese escenario podría darse en un futuro, pero para ello harían falta datos de inflación sostenidos en el tiempo.

Los últimos datos de inflación han sido noticia en México también ¿Seguirá esa tendencia en el futuro? Aquí tienes un vídeo al respecto:

Relacionado 👉🏻 Cómo invertir en materias primas

✔️ Dividendos decentes

Algunas acciones mexicanas pagan dividendos interesantes, lo que atrae el interés de muchos inversionistas que van buscando rentas, además de las posibles apreciaciones por capital.

Desventajas:

 Problemas de corrupción

El país sigue siendo un foco de corrupción, aunque no tanto como hace años.

Esto hace que haya que estar atento a posibles escándalos que puedan darse en algunas de las empresas en las que se ha invertido, lo que podría dar lugar a variaciones muy importantes en la cotización.

 Surgimiento del populismo

Si bien algunas de las políticas llevadas a cabo en los últimos años podrían ser consideradas como radicales, el cómputo general de la economía y política mexicana ha sido de estabilidad, lo que siempre favorece la generación de inversiones, tanto internas como del exterior.

Esto no garantiza que la cosa vaya a seguir siempre así, y hay que estar atentos a un cambio hacia políticas radicales que podría realizar este o un futuro gobierno, en cuyo caso habría que vigilar de cerca los flujos monetarios y de inversión del país.

El objetivo de cualquier inversionista mexicano aquí es el de evitar una situación a la venezolana

¿Cuándo invertir en la Bolsa Mexicana de Valores?

En el caso de México habría que analizar los momentos en los que nos encontramos en el ciclo económico.

Hay que intentar evitar invertir mucho en Renta Variable cuando se ha llegado al pico de una expansión económica, porque lo que suele venir luego es una caída fuerte de las acciones, y/o posiblemente también del peso mexicano.

Por el contrario, si la Bolsa Mexicana ha caído mucho, lo interesante sería cambiar posiciones de bonos, obligaciones o cash por la compra de acciones que estén más baratas.

Es decir, que las oportunidades se dan cuando hay más miedo y los riesgos son mayores cuando hay más optimismo, lo mismo que pasa en el resto de las bolsas mundiales.

En esta ecuación es muy importante el papel del peso mexicano, una divisa que suele ser estable por periodos largos de tiempo, pero que históricamente ha tenido grandes crisis que le llevaron a perder la mayor parte de su valor con respecto a divisas extranjeras como el dólar. Por eso hay muchos inversionistas mexicanos que les gusta tener parte de sus inversiones en ese tipo de divisas. Al respecto, una buena manera de defenderse contra esto es tener acciones que tengan bastantes ventas en el exterior, de las cuales el mercado mexicano de valores tiene muchas.

FAQ – Preguntas populares

¿Cómo funciona la Bolsa de valores mexicana?

La Bolsa de Valores Mexicana es el mercado donde dos personas o entidades pueden intercambiar títulos.

Hoy en día eso lo logra la BMV mediante capacidades tecnológicas, poniendo a disposición de los inversionistas la posibilidad de poder intercambiar títulos por dinero a través del ordenador, o si es necesario mediante una orden telefónica.

Es decir, que la BMV pone los medios legales y tecnológicos para que los inversionistas puedan intercambiar sus capitales.

Pero para que los inversionistas puedan actuar deberán hacerlo a través de entidades autorizadas: los agentes de bolsa.

El proceso de funcionamiento de una operación de compra-venta de acciones sería algo así:

  • Inversionista A quiere vender 200 acciones de la empresa X a 50 MXN
  • Inversionista B quiere comprar 200 acciones de la empresa X a 50 MXN
  • Ambos inversionista dan las órdenes correspondientes a sus agentes de Bolsa
  • Los agentes de Bolsa colocan esas órdenes en la Bolsa Mexicana de Valores
  • Cuando el precio coincide la operación se ejecuta y en este caso el inversionista A recibe dinero del inversionista B, quien recibe sus acciones
  • En este proceso los agentes de Bolsa han cobrado una comisión de intermediación

Diferencia entre bolsa mexicana de valores y agentes de bolsa

La Bolsa es el mercado donde se llevan a cabo las transacciones mientras que los agentes son los intermediarios autorizados por las autoridades de la primera para llevar a cabo las mismas.

Es decir, que para que un inversionista mexicano pueda comprar acciones va a tener que contratar uno de estos agentes.

¿Cuántas bolsas de valores hay en México?

En principio 2:

La primera es la que hemos analizado en esta entrada, y la misma sigue al índice IPC (Índice de Precios y Cotizaciones), el más popular del país.

La segunda es otra bolsa que fue creada recientemente y tiene como aliado el FTSE e incluye los productos antes mencionados Fibras.


Más información: https://www.bmv.com.mx/

Hola, mi nombre es Rubén fundador y editor de MBB. Aquí vamos a destripar la mejor información sobre los brokers y los mercados de inversión, y recuerda que el trading no es tan fácil como parece. Puedes seguir las últimas novedades de la web y de los brokers en exclusiva en la Newsletter o en Twitter.