¿CCI (Commodity Channel Index) fiable para hacer trading?

El CCI (Commodity Channel Index), que en español vendría a ser algo como Índice de Canal de Materias Primas, es un indicador técnico bastante popular desarrollado por Donald Lambert y publicado por primera vez en la revista Commodities en 1980.

Originalmente el indicador fue desarrollado para descubrir los grandes cambios de tendencias a largo plazo pero ha pasado a ser usado por los traders en todos los periodos de tiempo.

Hoy en día es un indicador que se usa para todos los mercados del mundo, no solo las materias primas, pero ha mantenido su nombre original.

Mucha gente puede confundirse con el mismo pensando que es un indicador que solo funciona para los mercados de materias primas, pero nada más lejos de la realidad, ya que funciona de manera casi igual a otros indicadores del mercado.

Antes de nada quiero comentar un par de datos que son muy importantes para entender el por qué del origen de este indicador y qué es lo que llevó a Lambert a desarrollar el mismo.

Orígenes del indicador CCI

Si te fijas bien en lo que escribí verás que La idea de Lambert era buscar movimientos a “largo plazo”.

Esto es importante que lo veamos porque a diferencia de hoy, los mercados de hace 40 años no estaban tan centrados al day trading o trading extremo que surgió con el advenimiento de las computadoras.

Hoy en día hasta un pobre de Brasil o China puede negociar, comprar y vender en cuestión de segundos desde su casa y viendo como se mueve el precio de manera constante.

Hace décadas esto no era así y los que podían acceder a los mercados eran una minoría de traders que eran mayoritariamente estadounidenses. Era de hecho, un mercado bastante especializado.

A lo que podía aspirar la gente era a intentar hacer trading más “tranquilo”, con operaciones a semanas o meses vista.

Por ello puedes estar seguro que el ratio de perdedores en el trading en la época era mucho menor que ahora.

Si Lambert buscaba movimientos más a largo plazo puedes estar seguro que es porque esos movimientos eran, y son, los mejores para los traders particulares.

El otro punto importante del origen de este indicador es el hecho de que el mismo esté referido a las materias primas.

¿Por qué?

Pues porque en los años 70, hubo una especie de boom en el trading de estos mercados en los Estados Unidos, sobre todo en forma de futuros.

Puedes estar seguro que en esa época no había muchos CFDs y por supuesto nada de Forex u opciones binarias.

¿Cuál era la opción para negociar apalancado para los traders estadounidenses?

Pues nada más y nada menos que los futuros.

¿Y cuáles eran los mercados más calientes de esos años?

Exacto, las materias primas, con el oro, el petróleo a la cabeza, estuvieron en mercados seculares alcistas de gran envergadura, y con Wall Street pasando unos años muy malos.

Es por ello que esos años se desarrolló una industria del trading en los Estados Unidos alrededor del trading de futuros de materias primas, el producto más de moda y sofisticado para trading en la época.

El precio del oro, del petróleo, o del maíz eran seguidos con fervor esos años.

Al ponerle ese nombre Lambert estaba siguiendo la moda del momento.

Seguramente como otras modas van saliendo con los mercados más populares del momento, como podría ser con Bitcoin en la segunda parte de la década del 2010.

¿Cómo se calcula el Commodity Channel Index?

El periodo por defecto que vamos a encontrar en muchas plataformas, como por ejemplo la MetaTrader 4, es el de 14.

No me preguntes por qué, pero es el que se elige como más típico; y lo cierto es que para usar el indicador nos vale igual que cualquier otro número, pues creedme, al final no habrá gran diferencia entre escoger 14, 18 o 24.

CCI = (Precio típico – Media Móvil simple de x periodos (14 en este caso)/(0.015 * Desviación Media).

El Precio Típico vendría a ser el una especie de precio mediano de una barra.

Es decir, sería la suma del precio máximo, del mínimo y del de cierre y dividir el resultante por tres.

La parte del denominador está formada por el 0.015, que es el número que escogió Lambert para asegurarse de que la mayoría de los valores del indicador cayeran entre +100 y -100 que vendrían a ser los dos extremos que nos da la gráfica del mismo, la cual, evidentemente, es esencial para entender porqué tenemos que vender cuando vendemos y viceversa cuando compramos.

La desviación media resulta de calcular el promedio típico de los 14 periodos del precio típico más recientes.

Luego se calcula el valor absoluto de los mismos y se suman todos.

Al final se divide por el número de periodos elegido en el caso estudiado (14).

¿Cómo funciona el indicador CCI?

Este indicador aparece debajo del gráfico y nos muestra un rango que oscila por encima y debajo del cero.

Este rango es el que está fijado por los valores +100 y -100.

indicador cci

El ejemplo que tenemos ahí pertenece a un gráfico diario del petróleo con un periodo de 40 unidades para intentar tener menos “señales” de trading, durante unos tres años, desde el 2015 al 2018.

Aquí no estamos viendo el precio pero sí vemos las oscilaciones del indicador.

¿Viendo este gráfico dónde crees que sería mejor vender o comprar?

Te puedes dar cuenta de que puedes aplicar gran número de estrategias.

Por ejemplo, puedes comprar con el indicador supere el valor de +100, o cuando supere el 0, o +50.

Puedes hacer al revés, y vender cuando baje de -100 o de 0 o de -30.

Las oportunidades y posibilidades son infinitas como puedes ver.

Estrategias para hacer trading con el CCI

Estrategia comprar por encima de +100

Esta es una de las estrategias típicas de este indicador y significa que cada vez que el CCI esté por encima de 100 o por debajo, tendremos una señal de compra o de venta respectivamente.

¿Por qué?

Pues porque es una estrategia de tendencia bastante clara, que busca operar con la fuerza de mercado y buscando que el mismo tenga un movimiento claro al alza o a la baja.

¿Funciona esta estrategia?

ejemplos del indicador de trading cci

Como puedes ver en el gráfico, vamos a tener una gran cantidad de señales de compra y venta a lo largo de 3 años.  Al alza no menos de 20 y lo mismo para vender.

Seguro que a primera vista nos podemos ilusionar y pensar que va a ser un sistema maravilloso que nos va a dar muchas operaciones ganadoras y perdedoras.

La triste realidad es que esto no es así, y con una estrategia tan sencilla – no porque lo sencillo sea malo – no vamos a poder dominar a los mercados tan fácilmente.

El problema de esta estrategia lo podemos ver claramente cuando observamos el gráfico al completo, con el CCI y con las barras del precio típicas.

En este caso vemos como el petróleo ha tenido un mercado bajista al inicio, otro alcista más tarde, seguido por uno lateral de al menos un año y terminando con uno alcista.

Bien.

Las señales bajistas de este indicador funcionaron bastante bien en la fase bajista, pero en la fase lateral y sobre todo la alcista, podemos ver como el indicador se comportó de manera desastrosa (líneas rojas).

Lo mismo podemos decir de las líneas azules, que es cuando el indicador tuvo las señales de compra. También podemos ver como muchas de las que se dieron en la fase bajista y lateral – que no fueron pocas por cierto – fueron bastante malas.

Por otro lado, tenemos que tener en cuenta la otra variable no menos importante de la ecuación:

¿Cuál es nuestro precio objetivo y nuestro límite de pérdidas?

Según elijamos uno u otro vamos a tener un cambio muy grande en nuestros resultados de trading.

¿Cuál es el problema que veo con esta estrategia?

Pues que tiende a darnos demasiadas señales. Esto, sin embargo, es lo que gusta a muchos traders o aspirantes a traders, que creen que a mayor cantidad mayor posibilidad de beneficio.

Si aplicamos los 14 periodos, un número más cercano a lo que escogen muchos traders, vemos que el número de señales de compra o venta podría ser incluso mayor. Esto, evidentemente, no es a nuestro favor.

¿La solución para tener menos señales?

Escoger periodos mayores, que al final son los más fiables.

¿Serán buenas esas señales de trading con el CCI?

Esos periodos mayores te dan señales mejores cuando hay un gran mercado alcista o bajista, como en el caso del petróleo, como la que nos dio en el 2014 usando un periodo de 240.

¿Crees que lo ideal ahí era buscar un 5% de ganancia?

Como ves no.

Sin embargo no creas que esto es tan fácil, porque si nos vamos a los años anteriores, con un mercado lateral bastante largo y jodido y en el que de haber intentado aplicar dicha estrategia con 240 periodos tampoco hubiera resultado buena idea.

Otra vez, nos topamos con los grandes problemas de los mercados, y es que resulta que lo que nos va bien para un mercado alcista o bajista nos va muy mal para uno lateral.

El problema de la bolsa es que los mercados laterales son más comunes de lo que parece.

¿Cuál es la solución a esto?

A lo mejor te dirás: “la solución, pues, está en negociar al contrario, es decir, comprar cuando esté en -100 y vender cuando toque +100”.

Pero ya te digo que te encontrarás con el mismo problema de antes, y tendrás buenas rachas con mercados laterales y malas rachas con mercados alcistas o bajistas.

¿Y qué pasa si queremos hacer day trading con este indicador?

Tranquilo que no serás el único que lo estás aplicando.

Recuerda que hay decenas de millones de traders en el mundo, y es muy probable que un par de docenas de miles, al menos, estén usando variables de este indicador.

En el day trading es donde se intenta con más ahínco aplicar el CCI.

Por desgracia, el problema que comenté antes con respecto a los mercados laterales y tendenciales también aplica al corto plazo.

No creas que por intentar negociar en los gráficos de un par de días no vas a encontrar mercados laterales o tendenciales. Siempre vas a acabar encontrando de ambos, y dependiendo de tu estrategia, un sistema te irá mejor para uno y peor para otro.

Desgraciadamente, te puedo decir que difícilmente vas a encontrar una estrategia que usando este solo indicador te vaya a catapultar al Olimpo del trading y convertirte en un trader independiente y profesional.

Las cosas no funcionan así por desgracia.

Creo que no es un mal indicador del todo, y ciertamente mejor y más sencillo de intuir y comprender que otros. De hecho si nos fiamos en el mismo sigue de manera bastante cercana al precio del mercado, por lo que negociar el mismo es similar a seguir las tendencias del mercado.

Te recomiendo que antes de que lo uses de manera ciega lo estudies muy profundamente, si puede ser aplicando la mayor cantidad de temporalidades posibles, si es posible con opciones de backtesting automatizado.

Pero sobre todo, y esto es muy importante, deberías buscar la mejor manera de usar el indicador para darte grandes beneficios cuando estés en lo cierto y pérdidas pequeñas cuando no lo estés. Es decir, que una de las claves si quieres tener éxito en el mismo es: “dejar correr los beneficios” y “cortar las pérdidas”. Aplicar estos dos axiomas del trading es imperativo si queremos tener una mínima posibilidad de éxito a largo plazo, ya sea usando el indicador CCI o cualquier otro.

Ah, y como siempre, no te olvides de aplicar una buena gestión del dinero.

Saludos y buen trading

Empieza a operar los mercados derivados con XM

Valoración editorial

  • Broker seguro regulado en Reino Unido y la Unión Europea

  • Miles de mercados para operar con margen

  • Cuenta demo gratuita

Servicio CFD 77.74% pierden dinero

Hola, mi nombre es Rubén fundador y editor de MBB. Aquí vamos a destripar la mejor información sobre los brokers y los mercados de inversión, y recuerda que el trading no es tan fácil como parece. Puedes seguir las últimas novedades de la web y de los brokers en exclusiva en la Newsletter.