¿Es rentable invertir en oro? (O no) Descúbrelo aquí

como de rentable es invertir en oroEsta es una de las típicas preguntas del mundo de la inversión, junto con la de si la inversión es segura o fiable, y en este caso del oro no es diferente. La gente quiere saber si invertir en oro es rentable.

Es decir, la gente quiere saber si invertir en oro les va a reportar ganancias.

Después de todo ¿quién quiere invertir en algo que le haga perder dinero?

En esta entrada te voy a contar todo lo que tienes que saber para ver si la inversión en oro es rentable o no, y lo que puedes esperar de ella.

Y nada mejor que hacerlo viendo ejemplos.

Vamos allá.

¿Qué tan rentable es invertir en oro? Ejemplos reales

Con el oro pasa lo mismo que con cualquier inversión: no sabemos al 100% si va a ser rentable en un periodo X a la hora de comprar.

A todos nos gustaría saber de manera segura si un activo va a subir de precio en un periodo o no, y por eso estamos siempre buscando que alguien nos lo “asegure”, pero déjame decirte que eso no es así, ya que no hay nadie, al menos no en el mundo normal, que te pueda decir eso con seguridad.

Comencemos con los casos en los que no fue rentable invertir en oro.

Casos en los que no fue rentable invertir en oro

👎🏼 Caso 1: 2012 – 2016 – Mercado bajista de años

invertir en oro es rentable
En el 2011 parecía que el oro se iba a ir a los cielos. Mucha gente compró en 1.900 $/onza pensando que iba a irse rápidamente a los 3 o 4.000 y más arriba. Al final lo que pasó es que en los años siguientes cayó un 40%. Horrible inversión en la época.

El año 2011 parecía que el oro estaba subiendo sin parar y no había pocos que decían que el siguiente objetivo era irse a los 5.000 o los 10.000$ la onza.

El clima inversor era extremadamente optimista y la cantidad que estaba interesada en oro e invirtiendo en el mismo era muy grande.

¿Qué pasó a finales del 2011?

El precio del oro empezó a flaquear, y los años siguientes el precio se desplomó más de un 40% en un mercado bajista durísimo que duró nada menos que 4 largos años.

El que compró oro en 2012 y lo vendió en 2015 tuvo pérdidas muy fuertes.

No fue una inversión rentable, que digamos.

👎🏼 Caso 2: comienzos de 2022 (inversión a corto plazo: podemos encontrar estos casos prácticamente todos los años)

Es siempre rentable el oro: caso que demuestra lo contrario
Caso de inversión a corto plazo, con el que se enfrenta la mayoría de inversores, que son incapaces de tener paciencia

Este es un caso de inversión en oro con rentabilidad negativa muy típico.

¿Cómo funciona?

El inversor (especulador) típico en oro se mueve por instintos de corto plazo, buscando ganancias rápidas.

Todos los años hay periodos de semanas o meses en los que el oro sube, y es en esos periodos donde aumenta el interés por el metal: salen más anuncios en internet, la gente habla más del tema en foros y redes sociales, etcétera.

Ahí es cuando muchos de esos inversores cortoplacistas entran a comprar.

Pero lo hacen sin ningún plan a largo plazo ni nada, sino movidos por la “necesidad” de no querer perderse la oportunidad de ganar dinero.

Ocurre que muchas veces esas “inversiones” salen mal porque el oro, así tal como subió durante meses, comienza a bajar, justo además en el peor momento (cuando compraron el mismo).

Semanas o meses más tarde, esos inversores con un 10 o 15% de pérdidas se sienten frustrados.

A esa frustración no ayuda que el mercado además cambia su estado de ánimo y se vuelve negativo, lo que añade más presión a la ya tocada psicología.

En muchos de esos casos el inversor vende porque no quiere seguir viendo pérdidas.

Y así resulta que ocurren incontables casos de inversiones en oro que no son rentables, sino que además dan pérdidas  considerables.

👎🏼 Caso 3 1980 – 2000 – Mercado bajista secular

mala epoca para invertir en oro
Fíjate que de máximos de 870$ se fue a unos 250$ 20 años más tarde.

Este es el caso más dramático de todos, pues nos muestra que incluso durante décadas el oro puede ser una inversión desastrosa.

La persona que compró en máximos de unos 870$ en 1980 y vendió en mínimos de 250$ en 1999, perdió cerca de un 72% de la inversión.

Pero en realidad fue mucho peor que eso.

¿Por qué?

Por la inflación.

Según vemos en la página de las estadísticas oficiales de los Estados Unidos, la inflación media de los 80 fue de cerca de un 5,80%, mientras que la de los 90 fue un 3%. La media de esos años fue pues de un 4,4% anual. Por lo que la inflación acumulada en 20 años fue del – redondeando – 90%.

1980 a 1999Revalorización precio o total Pérdida por inflaciónResultado final
Oro -72%-90%-97,2%
S&P500 +2.600% (retorno total)-90%260%

Como pudimos ver en mi artículo “es bueno invertir en el oro”, la revalorización total (con dividendos) de Wall Street fue de un 2.600% en ese periodo, o sea que la inversión se multiplicó por 26 veces.

Si añadimos el tema de la inflación vemos que la inversión en oro fue un completo desastre.

El que mantuvo su dinero en oro en 1980 hasta 1999, perdió más de un 97% de su capital. Eso es prácticamente perder todo el capital.

La pérdida relativa de haber invertido en la bolsa de EEUU, fue de unas 100 veces.

Es decir, el que invirtió en la bolsa ganó 100 veces más en esas dos décadas.

Pero ¿Cómo es posible que pueda ser una inversión tan mala? ¿Con una rentabilidad tan negativa por tanto tiempo?

xtb adver

Pues parece ser que al oro no le gustan las épocas de fuerte crecimiento económico en el mundo moderno.

Así que ahí ya lo tienes.

Casos en los que fue rentable invertir en oro

Caso 1: invertir en oro a corto plazo (y ganar)

Invertir en oro para ganar vendiendo más tarde
Llega el momento, que tras una bajada fuerte, al final un activo, en este caso el oro, puede darse la vuelta (no siempre ocurre así). Recordar que resultados pasados no garantizan rentabilidades futuras

Muchas veces el oro tiene rebotes bastante fuertes, y los que invierten justo antes de ellos pueden ver como obtienen bastante rentabilidad.

Lo difícil en estos caso es acertar, o sea comprar el oro cuando está bajando, en medio de un clima muy negativo y en el que la mayoría de gente piensa que va a seguir bajando mucho más.

Caso 2: comprar el oro cuando sube (en tendencia) y que siga subiendo

Ejemplo de como invertir a favor de la tendencia
En ocasiones ocurre que un mercado alcista sigue su curso durante muchos meses o años, y ahí es posible hacer inversiones rentables. Lo malo es que nadie sabe cuando se dan esos casos y siempre vamos a estar con la incertidumbre

A veces algunos inversores invierten en el activo cuando hay noticias positivas y cuando va bien, y más tarde ven como el activo, en este caso el oro, sigue subiendo.

Esas veces nos muestran que los mercados no siempre se comportan igual.

Unas veces suben, otras veces bajan, y el punto de partida parecía casi el mismo.

Unas veces es una de las mejores materias primas para invertir, y otras veces no lo es.

Caso 3: años 70 del Siglo XX (gran época de inflación)

Oro rentable cuando hay inflación
Aquí vemos al oro (azul) comparado con el Dow Jones (naranja) durante los años 1970s

El que invirtió en oro en el año 1970 y lo vendió en 1980 pudo obtener una rentabilidad bastante buena.

Vemos que se trata de un caso totalmente contrario al que vimos antes de los años 80 y 90.

¿Pero por qué pasa esto?

Pues porque el oro se mueve de manera fuerte (tanto subiendo como bajando) dependiendo de los ciclos de los tipos de interés.

Más o menos de manera resumida:

  • Cuando los tipos de interés suben de manera fuerte y la deuda no es grande el oro tiende a subir
  • Cuando los tipos de interés tienen tendencia bajista (años 80 y 90) y la deuda se va incrementando el oro baja

Esto nos dice más o menos que cuando nos endeudamos y la economía va bien, el oro no es una inversión muy rentable pero cuando hay que pagar esa deuda de vuelta y hay mucha de la misma, entonces empiezan los problemas y es posible que el oro sea una inversión rentable.

Inversión rentable en oro en Latinoamérica: México, Argentina, Colombia, Chile, Venezuela, Perú, Ecuador, etcétera

La inversión en oro en Latinoamérica es especialmente interesante.

Así es porque esta es una región que es conocida por tener grandes crisis inflacionarias a la largo de la historia reciente. Esto contrasta con sitios como Europa, Australia, Canadá o Estados Unidos, donde apenas ha habido grandes episodios inflacionarios en los últimos 70 años.

Para hacernos una idea vamos a ver la siguiente tabla que saqué de mi artículo sobre las peores hiperinflaciones:

Hiperinflaciones hispanasPaísAñoTasa de inflación diaria máxima %
1Nicaragua1986-19914.37
2Venezuela2015-hoy3.96
3Argentina1989-19903.69
4Bolivia1984-19853.53
5Perú19882.57
6Chile19732.12

Como vemos, es un fenómeno bastante común en las sociedades latinoamericanas de los últimos 50 años.

En ese tipo de escenarios, con la inflación diaria de más del 1%, solo es cuestión de semanas o meses para que la divisa nacional vea como su valor desaparece por completo.

Es decir, estas son situaciones en las que:

  • La divisa nacional pierde el 100% de su valor
  • El oro no pierde valor

En ese tipo de escenarios también fue buena idea tener divisas extranjeras como el dólar, franco suizo, marco alemán, yen, etcétera.

Lo peor de todo es que muchos de esos países han tenido más de uno de estos episodios.

Un caso particular es Argentina, la que lleva más de 50 años con crisis monetaria tras crisis, con descansos que apenas duran 5 o 10 años. En un escenario así es bastante insensato tener ahorros en la divisa nacional, y lo mejor es ir poniendo los mismos en activos que no dependan del Estado argentino.

Uno de esos activos es el oro.

En esos casos siempre es bueno tener alguna inversión en oro, si no se puede en la Bolsa mediante ETFs (ver los mejores ETFs de commodities) o acciones mineras, pues con monedas de oro o lingotes, que incluso se podrían intentar vender para poder escapar de un país en serias dificultades.

El que guardó los bolívares en Venezuela en 1990 en lingotes de oro salvó su capital, el que lo hizo en billetes del Estado perdió el 100%.

¿Volveremos a ver alguna hiperinflación o gran inflación en los países latinoamericanos?

Bueno, hay algunos que siguen inmersos en ella como Venezuela, y otros que amenazan con llegar a la misma, como Argentina.

Otros países hispanos como Colombia, Perú, México, Uruguay o Chile llevan bastantes años de estabilidad monetaria. Espero que les dure mucho más.

Veremos hasta cuando. (¿Petro en Colombia por ejemplo?)

Invertir en oro rentable en España

El caso de España es diferente al de los países latinoamericanos.

En los últimos 70 años el país ha tenido una estabilidad monetaria bastante notable.

En los años 70 del Siglo XX tuvo sus problemas inflacionarios, pero nada comparable con lo que se ha visto en otros países. Estamos hablando de inflación del 10 al 20% anual (mira el dato de 1978 aquí) en esos años; nada en comparación con tasas de 1.000, 10.000% o más que vimos en muchos países de Hispanoamérica en el Siglo XX.

En esos años, en los 70, invertir en oro en España fue rentable.

En los años 80 y 90, al igual que en EEUU, no lo fue para nada.

En España hay una mentalidad media que no está muy concienciada con las inversiones que eviten una crisis de tipo hiperinflacionario.

Es algo que el español medio ha olvidado por completo o que simplemente nunca conoció.

Por ejemplo, los jóvenes de 20 y 30 años han vivido toda su vida bajo una estabilidad monetaria impresionante, con el euro como divisa fuerte. A pesar de que han visto pérdida de poder adquisitivo en términos de vivienda y otras cosas, eso no es nada comparado con alguien que experimenta una inflación del 20.000% anual.

A pesar de eso, son muchos los inversores españoles que se interesan por el oro y consideran añadirlo a su cartera de inversión, aunque sea en una pequeña proporción. Este tipo de inversor medio ha leído bastante historia económica y le preocupa lo que puede pasar.

Quizá pasen otros 50 años sin que haya ningún problema de inflación grave, o quizá termine por venir en cuestión de pocos años. Nadie sabe seguro lo que va a pasar.

Te puede interesar >> Cómo invertir en oro en España

Conclusión sobre si es rentable invertir en oro o no

Después de este análisis espero que te haya quedado más claro cuál es el panorama a la hora de analizar la rentabilidad de invertir en oro.

A mí, si algo me queda claro es que el panorama no está nada claro.

Como has visto hay una cantidad de variables muy numerosas y cada una de ellas muy dinámica.

Por lo que hemos visto, y lo que nos dice la historia moderna:

  • El oro mantiene su poder adquisitivo con la inflación si lo medimos en periodos de cientos de años. O sea que a largo plazo parece que protege contra la inflación, lo que demuestra que es la divisa verdadera (no como los € o $)
  • Durante algunas décadas o años, por el contrario, el oro puede ser una inversión con una rentabilidad desastrosa (tal y como hemos visto)
  • Tiende a comportarse peor en épocas en las que no hay grandes crisis económicas y la deuda comienza de un nivel bajo (1980)
  • Tiende a comportarse mejor en momentos de crisis económicas, por ejemplo cuando los niveles de deuda son máximos y es casi imposible aumentarlos más

Cualquiera que te diga cómo va a estar el precio del oro en una fecha determinada con total seguridad es un charlatán.

Lo más que se puede hacer es dar opiniones y probabilidad, como “creo que”, “veo bastante probable”, etcétera.

Nadie sabe con certeza donde va a estar el precio del oro en enero en el 2026 o 2030.

Lo que sí puedo decir es que nos esperan unos próximos años muy interesantes, en los que creo que va a haber bastante volatilidad, y es que en el sistema se están acumulando los problemas financieros, y es muy probable que los bancos centrales van a tener que seguir metiendo cañonazos monetarios cada vez mayores.

Si el oro sale beneficiado de eso, o si solo lo es el Bitcoin, o si lo son ambos y muchos otros activos, está por ver.

En unos años saldremos de dudas.

Negocia la volatilidad del oro y la plata con XM


Valoración editorial

  • Miles de contratos para negociar en varios sectores

  • Títulos de acciones mineras de extracción de oro y plata

  • Tarifas competitivas en la negociación de oro spot

Servicio CFD: 77.74% pierden dinero

Hola, mi nombre es Rubén fundador y editor de MBB. Aquí vamos a destripar la mejor información sobre los brokers y los mercados de inversión, y recuerda que el trading no es tan fácil como parece. Puedes seguir las últimas novedades de la web y de los brokers en exclusiva en la Newsletter.