La inversión en ETFs tampoco ha pasado desapercibida en el mercado de las materias primas, y mucho menos desde que la inflación alcanzó cifras record de décadas en muchos países de Occidente.
La operativa bursátil en materias primas siempre ha sido una de las más difíciles, ya que la misma siempre ha ido ligada en buena parte al mercado de los futuros.
De hecho, muchas de las recomendaciones sobre los mejores ETFs de commodities que he visto en los diferentes canales de vídeo o artículos han sido auténticas barbaridades, recomendando a la gente “invertir” en ETFs que tienen un coste financiero brutal por llevar el problema de la carga financiera de los futuros.
Bueno, para sacarnos de dudas he creado una lista con los mejores ETFs de materias primas para invertir (aunque me deje algunos, de modo general sirve para que aprendas a elegir los mejores ETFs del sector) y también cuáles tienes que descartar.
Vamos allá.
- Símbolo: PALL
- ¿En qué invierte? En seguir el precio del paladio físico
- Expense ratio (gastos anuales): 0,60%
Este es el ETF que sigue el precio del paladio en los mercados internacionales, y además lo hace invirtiendo físicamente en el mismo.
Es decir, que invirtiendo en el mismo se puede seguir el rendimiento de los precios del paladio, y sin necesidad de tener que sufrir costes grandes de rollover de futuros u opciones, ya que el ETF invierte en activos físicos, en este caso el metal.
Así de simple.
Es un ETF que suele dar una volatilidad bastante alta, con grandes caídas en mercados depresivos de materias primas y subidas espectaculares, normalmente mayores que las de otros metales más conocidos como el oro o la plata.
¿Qué no me gusta de este ETF?
Muy volátil. Puede ser una mala inversión dependiendo del horizonte temporal.
2 SPDR Gold Trust
- Símbolo: GLD
- ¿En qué invierte?: oro físico
- Expense ratio: 0,40%
Otro ETF que no necesita presentación, salvo para los novatos en la inversión: el ETF GLD que sigue el precio físico del oro.
Otro clásico en los mercados de inversión, aunque no demasiado usado por las masas.
Sí, es un ETF que es usado por gente interesada en economía y ciertos fans de las inversiones en metales, pero en general no es un ETF de uso masivo. ¿Quizá eso sea algo bueno?
Aunque hay inversores profesionales que consideran que el oro en sí no es una inversión, pero como ya sabemos, para gustos, colores.
El tema es que este ETF se comporta de manera similar al anterior, y por ello, al no tener casi costes financieros de mantenimiento, creo que es uno de los más adecuados para realizar inversión a largo plazo, o lo que llamamos Buy and Hold.
Más contenido sobre el oro:
¿Qué no me gusta de este ETF?
Que no paga dividendos ni cupones (por eso hay inversores conocidos a los que no le gusta tenerlo).
3 Lithium Battery Tech
- Símbolo: LIT
- ¿En qué invierte? En acciones relacionadas con el litio
- Expense ratio: 0,75%
Este no es un ETF puro de commodities, en el hecho de que no refleja al 100% el precio del litio, sino que es más bien de la categoría de acciones.
Sin embargo, este tipo de ETF es de los que más me gustan a la hora de invertir en materias primas. Desde luego mucho más que la inmensa mayoría de los ETFs que “siguen” el precio de dichas materias.
En el caso del litio estamos ante un metal especial que está teniendo especial relevancia en los tiempos actuales, sobre todo por su importancia en el tema de los coches eléctricos, pero en general por su uso en las nuevas tecnologías que están saliendo y que parece que van a tomar el mundo por asalto.
Algunas de las acciones a las que está expuesto este índice son: Tesla, Albemarle, Samsung o Panasonic, entre otras.
Lo lógico, además, es que el ETF vaya muy bien cuando el precio del litio suba mucho, y que el precio baje en caso contrario. Por lo tanto es una manera muy buena de invertir en litio.
¿Qué no me gusta de este ETF?
Que le puede ir mal si aparecen otros metales más interesantes que el litio.
4 Global X AgTech & Food Innovation ETF
- Símbolo: KROP
- ¿En qué invierte? En acciones relacionadas con la comida de la “Nueva Normalidad”
- Expense ratio: 0,50%
Este es un ETF un tanto moderno y creo que van a salir incluso más parecidos al mismo.
El Global X AgTech invierte en acciones relacionadas con empresas productoras de alimentos que están totalmente en la Agenda 2030 y que van a favor de la descarbonización del mundo.
Esto puede gustar a mucho o no, pero el hecho es que parece que el Foro Económico Mundial, la ONU y las demás organizaciones supranacionales están empujando para que se adapten estos alimentos sintéticos.
Pues bien, el ETF invierte en acciones como Nutrien, Unilever, Beyond Meat o Corteva.
Por lo tanto está bien expuesto a que esos mercados “agrícolas”.
Lo de los entre comillas lo pongo porque curiosamente muchos de esos productos no son agrícolas naturales, sino sintéticos, por lo que aquí estaríamos en realidad en una especie de ETF de materias primas sintéticas, en vez de clásicas.
Pero creo que aún así es un ETF interesante para el sector general de las commodities.
¿Qué no me gusta de este ETF?
Bastante volátil
5 United States Copper Index Fund
- Símbolo: CPER
- ¿En qué invierte? En seguir el precio del cobre con futuros y derivados
- Expense ratio: 0,88%
En este caso tenemos uno de los ETFs que cotizan siguiendo el precio de los futuros, un tipo de ETFs que en realidad no me gustan demasiado para invertir, pero aún así, hay algunos que no están mal del todo, y este es uno de ellos.

Como vemos en el gráfico, el CPER pierde algo de eficiencia con respecto al precio del cobre, en torno a un 2% anual, más o menos.
A eso habría que añadir el coste de gestión (expense ratio) de casi un 1% anual.
Eso hace que no sea tan eficiente como me gustaría, pero aún así es aceptable.
Digamos que creo que va bien para inversiones a medio plazo, con una duración de 3 a 5 años.
Para un buy and hold puro, creo que buscaría otras opciones.
No obstante, lo pongo aquí como uno de los mejores ETFs del mercado de commodities, porque en el corto-medio plazo supone una buena exposición para invertir en el mercado del cobre.
Cuando a China le va bien, el precio del cobre suele subir bastante, y al revés cuando a China le va mal.
¿Qué no me gusta de este ETF?
No me gusta para invertir en periodos de más de 5 años (aguantándolo en cartera) por los costes financieros.
Otros ETFs de materias primas interesantes
Ahora te voy a nombrar algunos ETFs que también son muy interesantes, y que pueden servir de alternativas a los arriba nombrados.
- United States Gasoline Fund LP (UGA): Este invierte en mercados de derivados relacionados con la gasolina y el petróleo de los Estados Unidos. Al contrario que algunos ETFs similares que operan en futuro no pierde demasiado y mantiene una eficiencia aceptable.
- IShares Silver Trust (SLV): este es un ETF muy parecido al GLD pero en vez del oro invierte en la plata. Dependiendo del ciclo, puede ser mejor alternativa que el otro, o no. Ver cómo invertir en ETFs de plata o el artículo de inversión en plata.
- Gold Miners (GDX): uno de los ETFs de acciones más conocidos del mundo. En este caso siguiendo a las empresas mundiales relacionadas con el oro. Aquí nos encontraremos con los nombres más conocidos del mercado.
- Copper Miners ETFs (COPX): parecido al GDX pero con más enfoque en acciones que producen o comercializan cobre. Una buena apuesta para el mercado del cobre, incluso mejor, en mi opinión, que el físico del que hablé antes.
- Abrdn Physical Precious Metals Basket Shares ETF (GLTR): en este caso una cesta de metales preciosos físicos, como el oro, la plata, el platino o el paladio
- Teucrium Weat Fund (WEAT): con este obtenemos exposición al mercado del trigo mediante el uso de derivados de los futuros del mismo. Se trata de uno de esos ETFs de futuros, que no tienen un coste financiero excesivo y, por tanto, pueden ser una buena alternativa de inversión en carteras diversificadas. Te puede interesar > Cómo invertir en trigo
- Invesco DB Commodity Index Tracking Fund (DBC): Este es otro ETFs de futuros que en este caso invierte en el mercado general de materias primas, premiando aquellas que están más fuertes. También es de los ETFs de futuros aceptables. Creo que en el mismo se puede invertir a 3 o 5 años con un margen de coste financiero aceptable.
- iShares Oil & Gas Exploration & Production UCITS ETF (SPOG): este ETF invierte en acciones relacionadas con el mundo del petróleo y el gas. Desde mi opinión una manera de invertir en el petróleo mucho mejor que hacerlo con otros ETFs más famosos como el USO (este viene ahora).
Los peores ETFs de commodities
Los peores ETFs de commodities, y en general de todo el mercado de ETFs, son aquellos que tienen costes asociados importantes, sobre todo los costes financieros asociados con operar futuros (ver el artículo de invertir en futuros).
A pesar de que muchas webs del sector, y también influencers de Youtube, TikTok, y qué no, a veces recomiendan estos ETFs para invertir, yo te aconsejo que no los uses nunca. Los mismos solo sirven para trading a corto plazo, o swing trading, si acaso.
United States Oil Fund – USO
- Símbolo: USO
- ¿En qué invierte? En el futuro del WTI
- Expense ratio: 0,81%
Este es el famoso USO, bien conocido en el mundo de la inversión.
Bien, en el gráfico a continuación vemos el por qué es una mala inversión:

Mientras el USO perdió del orden del 90%, el precio del WTI, barril al que se referencia permaneció más o menos constante.
A ese desastre le añades los gastos de gestión (expense ratio) y tenemos una inversión ridícula.
¿Cuál es el problema?
El rollover de futuros.
En este caso un rollover muy caro, que cuesta varios puntos porcentuales cada año y que de manera compuesta hace que sea un producto apalancado, muy poco recomendable para invertir a largo plazo.
¿Qué me gusta de este ETF?
Quizá para hacer trading a corto plazo
United States Natural Gas Fund – UNG
- Símbolo: UNG
- ¿En qué invierte? En el futuro del gas natural
- Expense ratio: 1,11%
Un caso muy parecido al del USO, pero que es incluso peor, debido a los mayores costes asociados al trading de futuros del gas natural (NGF).
Toda una bomba nuclear que en manos de inversores sin experiencia puede resultar en desastre.
¿Qué me gusta de este ETF?
Nada
Consejos para invertir en ETFs de materias primas
- Procurar no invertir en ETFs de commodities que cotizan siguiendo a los futuros u opciones financieras. Informarse bien cuáles son los holding de cada título. Hay algunos que son aceptables, pero otros, como el USO, son horribles
- Tener en cuenta el expense ratio, que acabará por comerse parte de los beneficios
- Tener una cartera diversificada de ETFs de commodities. Por ejemplo 6 o 7 de los mismos, y de diferentes sectores, como cobre, oro, paladio, energía, etc.
- Tener una cartera diversificada con otros productos diferentes como tecnología, bonos, etc. Añadiendo más títulos a los anteriores
Más sobre el tema en vídeo:
![]() |