¿Qué es el Momentum en análisis técnico bursátil?
El Momentum es uno de los indicadores tipo osciladores más conocido y usado en los mercados mundiales de trading ya sea de acciones, futuros, Forex o incluso criptomonedas.
Este indicador mide como varía el precio de un instrumento en un periodo de tiempo. Por lo tanto es un indicador que trabaja con el denominado en inglés ROC (rate of change = tasa de cambio).

¿Cómo se calcula el momentum?
Momentum = cierre de hoy – cierre N días antes
Aunque para ser tener un gráfico mejor podríamos hacer lo siguiente:
Momentum = (cierre de hoy/cierre de N días antes)*100
Con esto vamos a tener un valor que normalmente va a rondar alrededor del valor 100 y es el tipo de dato que veremos en la Metatrader 4, por ejemplo.
Por ejemplo:
Precio de hoy: 200
Alternativas: Los siguientes brokers nos sirven para invertir en acciones al contado en Bolsa, una de las opciones más recomendadas a la hora de operar en los mercados financieros. Recuerda que tu capital está en riesgo al invertir. |
| Capital en riesgo | |
![]() |
| |
![]() |
|
Precio de hace 10 días: 220
Momentum = (200/220)*100 = 90.90
En este caso nos sale un momentum negativo.
Si el precio de hace 10 días es menor, tipo 180, entonces:
Momentum = (200/180)*100 = 111.11
En este caso nos sale un momentum positivo.
La tasa de cambio o ROC la podríamos ver así:
ROC = (cierre de hoy – cierre N días antes)/cierre N días antes
Aunque con el cálculo del momentum como puse en el ejemplo tenemos suficiente.
Como podemos ver se trata de un indicador muy sencillo de calcular el cual será positivo si el precio de cierre de hoy es superior al de N periodos anterior y negativo en el caso contrario.
El ejemplo dado es para el tipo de gráfico que usaré mayormente en este artículo, en este caso de la Metatrader 4.
En otros casos, de otros brokers u otras plataformas de gráficos, tenemos otro tipo de cálculo.
Por ejemplo, en los gráficos de Tradingview tenemos el cálculo de manera bruta, tal y como era la primera ecuación que puse, de tal manera que si tenemos un precio de hoy 200 y el de hace 10 días 220, el indicador nos daría 20, que como ves es difernte a 90.90 cuando lo “suavizamos” de manera porcentual.
¿Cómo interpretamos al indicador Momentum?
Primero de todo vamos a comentar algo importante que tiene que ver con el nombre en sí: “momentum”.
Este término hace referencia al español “momento”.
Con ello ya podemos intuir que es un indicador que nos intenta dar pistas sobre cómo el precio va entrando en momentos significativos, con cambios en el mismo importantes, de ahí que supuestamente sean esos momentos los que vamos a elegir para operar.
De esta manera podríamos decir que con el momentum vamos a intentar encontrar esos movimientos tendenciales tan buscados y queridos en el mundo del trading y la inversión.
La clave está en captar cuando el mercado está cambiando su precio con fuerza, es decir, está en modo “momentum”.
Bien, ¿Es fácil de aplicar esta estrategia para ganar?
Lo que se trata con el Momentum es de intentar ganar cuando el mercado baje o cuando el mercado suba, pues intentaremos usar el punto de referencia: 100 para hacer entradas al alza o a la baja cuando el mercado sube o baja del mismo.
Ojo, que también podemos intentar estrategias contrarias.
No todo es seguir la teoría que nos explican en todos lados.
De hecho, podemos aplicar diferentes aproximaciones; tantas como ideas tengamos en la cabeza.
Por ejemplo, en vez de usar el punto 100 como referencia podríamos usar el 105 o el 102 y solo hacer operaciones cuando el precio cruce dicho nivel.
La cosa aquí, como siempre en el mundo de los indicadores, se “complica” ad infinitum, con lo que no te vas a aburrir a la hora de buscar posibles enfoques innovadores, para lo cual, créeme, con el momentum ya tendrías para rato.
Si nos damos cuenta de una cosa, antes de aplicar estrategias momentum tenemos que ver en qué periodo de trading estamos intentando aplicar las mismas.
No es lo mismo un gráfico de barras de 5 minutos que uno de barras semanales.
¿Por qué?
Porque como puedes comprender en un gráfico de barras pequeñas las variaciones del precio serán mínimas, mientras que las variaciones del precio en un gráfico de velas semanales o diarias serán dependiendo del activo, mucho más fuertes.
Podemos ver un ejemplo aquí con el SP500 (ver cómo invertir en el S&P500).

Si usamos el gráfico de velas de 5 minutos apenas tendremos variaciones alrededor del 100.
En el caso de las velas diarias podemos ver que las variaciones alrededor del 100 es del orden de 30 veces superior a la del caso anterior. Aquí vamos buscando mayores movimientos, obviamente.

El caso de las velas de periodos pequeños es más aplicado para aquellos que hacen day trading, lo que requiere, entonces de otro punto de vista.
Periodos a elegir en el indicador Momentum
Otro punto interesante de este indicador es el del número de periodos a elegir para calcular la variación con respecto al mismo.
La opinión general de los expertos y de la mayoría de artículos que encuentres al respecto en la red, tanto en español como en inglés, es que parece ser que usar valores pequeños, tales como el 8, 10, o el típico, 14, es mejor porque son más “sensibles”. De hecho, cuanto más pequeño “más sensible”.
Eso es cierto.
Ahora bien, eso de que es mejor por ser más sensible no tiene porque ser verdad.
Habrá que comprobarlo.
En mi caso, si te tengo que decir algo desde el punto de vista de la experiencia, es que mucha “sensibilidad” no es buena en el trading.
Más bien, obtendríamos menos operaciones pero más claras si disminuimos dicha sensibilidad.
Esto es un problema porque hacer eso disminuye el número de operaciones y demás, cosa que no gusta a los brokers ni a los comisionistas de mercado.
Pero la verdad es esa: si te pones a hacer excesivas operaciones, seguro que vas a coger un montón de movimientos genuinamente buenos, pero también te vas a tragar todo el “ruido” de mercado, y en el mercado, amigo, ya te digo que la cantidad de ruido que hay es enorme.
Con esto no me refiero a que tengamos que operar con Momentums y periodos de 500 días, pero si nos alejamos de esos periodos de una sola cifra, tipo 7, 8, o incluso de los de 14, 20 o 28, vamos a dar un paso en dirección a mejorar la calidad de nuestras operaciones: es decir, a operar menos, pero mejor.
Como siempre tendrás que buscar un periodo de tiempo que te venga bien, para lo cual habrás de estudiar tus propios sistemas y ver qué es lo que mejor se adapta a ti y tu situación.
Momentum para day trading
Este indicador se usa, como no, en el day trading, ya sea de manera manual o automática, con la segunda modalidad, como ya sabemos, muy al alza en los últimos años.
Bien, como ya dije con este indicador vamos a tener una variación muy pequeña en el precio alrededor de 100.
Esto es así porque con gráficos de 1, 5 o 15 minutos vamos a tener pocas variaciones en el precio.
Por ejemplo, en un mercado típico de Forex, podemos esperar variaciones del precio del 1 o el 2%.
Este 1 o 2% te puede dar una pista de cómo te va a salir el número del momentum.
Si el precio mueve un 1% con respecto al periodo N anterior, entonces nuestro momentum va a ser de 99 o 101, con lo que podemos ver claramente que este indicador es un medidor del cambio del precio en términos porcentuales.
Si las velas son de tipo mensual, esta variación podemos esperar que sea del 20, 40 o 60%, con lo que podríamos esperar ver un dato que variaría entre 80, 60 o 40.
Bien.
A pesar de esto los day traders dicen que esto da igual porque al final lo que importa es la idea detrás del indicador y si el mismo se mueve entre 98 y 102 da igual que si se mueve entre 50 y 150, porque al final lo que van buscando son señales de trading de calidad al alza o a la baja sin que importe la temporalidad.
Eso está bien, en teoría.
Ambos gráficos, el de barras de 5 minutos y el de barras diarias (ver la importancia del gráfico diario) parece que nos enseñan que el mercado se mueve, cruza esas líneas y por tanto nos da señales potenciales.
Ahora bien, como siempre digo, el problema del day trading radica en la siguiente cuestión, que a su vez está relacionada con lo que comenté antes:
El problema del day trading es que con el mismo vamos a hacer operativa todos o casi todos los días, con lo que al final vamos a estar negociando en todo ese tiempo que antes denominé “ruido”, que pueden ser meses de trading sin sentido, en el que la cosa se comporta casi de manera aleatoria, con una lucha sin sentido entre alcistas y bajistas intradiarios.
Este problema es muy difícil de resolver, y los que quieran dedicarse con éxito al day trading tendrán que buscar estrategias que tengan en cuenta este tipo de cuestiones.
En el trading a largo plazo, con velas de un día, las cosas cambian, porque ya tenemos que los días de ruido afectan menos, sobre todo si somos capaces de evitar hacer trading en ellos.
Conclusión sobre el momentum
Este es un indicador que me gusta por una sencilla razón: su sencillez y porque el mismo es similar al precio en la manera en que se mueve.
Esto, unido a que presenta unos parámetros de cálculo muy claros, es beneficioso para aplicar estrategias claras de trading en las que “solo” vamos a tener que afinar otras variables no menos importantes, claro está.
Lo importante es escoger bien los puntos de entrada y para ello este indicador nos da una buena referencia.
Lo prefiero a otros indicadores más “nublosos” (confusos) por decirlo así.
Saludos y buen trading.
![]() |