Invertir en trigo – Trading y operativa en trigo en futuros y bolsa

¿Por qué invertir en trigo?

commoditiesEl trigo es uno de los alimentos principales del mundo y ha formado parte de la civilización desde hace al menos 8.000 años, nada menos, con su nacimiento en Mesopotamia.

El mismo formó parte de la denominada revolución agrícola, momento en el cual los humanos hicieron un cambio radical en su dieta pasando de una animal a una basada en cereales.

Su producción se ha más que triplicado desde hace 50 años, cuando era de 222,2 millones de toneladas. Hoy en día supera las 700 millones.

Lo curioso es que todo ello a pesar de una campaña en los círculos de salud occidentales que ha intentado desprestigiar al trigo como alimento con toda la parafernalia contra el gluten y lo dañino que es, supuestamente.

A pesar de ello, el trigo ha seguido aumentando su producción y consumo mundial y son pocas las personas en el mundo que no lo incluyen en alguna manera en su ingesta de comida habitual.

Con un uso tan masivo podemos estar seguros que es un cereal con una comercialización enorme, de la cual no escapan los mercados financieros mundiales.

En los mismos, el trigo es uno de los granos fundamentales, junto al maíz, arroz, soja o avena, y por tanto, es clave para proveer parte de la alimentación de los países del mundo.

Cotización del trigo en el mercado CBOT


El trigo se puede negociar en los mercados financieros de varias maneras.

La más conocida de todas es con el trading de futuros, cuyo contrato principal se encuentra en el CBOT (Chicago Board of Trader) perteneciente al Globex.

Este es un contrato que tiene un tamaño de 5.000 fanegas (búshels), que son una especie de barriles que pesan 60 libras que son 27,2 kilos.

Con el precio, por ejemplo, en 550 centavos la fanega, tendríamos que el valor del contrato es de 27.500 dólares, por lo que no estamos hablando de instrumentos que podamos negociar a la ligera. Este valor de contrato varía en cuanto lo hace el precio del trigo por lo que la cifra que acabo de dar seguro que va a cambiar en el futuro.

El valor de cada punto es de 12,5 y un punto representa un cuarto de céntimo.

Trading en trigo

Este tipo de instrumento es uno de los más usados para intentar invertir en el trigo, pero a decir la verdad estamos en un terreno que es denominado técnicamente: trading de futuros y que poco tiene que ver con la inversión propiamente dicha.

El trading de futuros es una actividad muy compleja y consiste en negociar ese contrato al alza o a la baja con la esperanza de acertar en la dirección del precio y llevarse un buen beneficio.

Relacionado: invertir en futuros

¿Por qué la gente usa tanto los futuros de trigo para trading?

Pues porque como todos los futuros es un instrumento con el que podemos operar con solo disponer una fracción del dinero.

Por ejemplo, muchos brokers de futuros ofrecen day trading de este instrumento (trading en el mismo día) con un apalancamiento de 40 o 50:1. Si dejamos las posiciones abiertas podemos tener un apalancamiento de entre 10 a 15:1 fácilmente.

Con esas cifras nos podemos hacer una idea de lo atractivo que resultan estos instrumentos para los traders.

Ni que decir que no es un mundo aconsejado para traders o inversores no experimentados, pues ya  lo dije, la complejidad de este mercado es enorme y solo pocos pueden alcanzar la maestría de la misma.

De cualquier modo hay más futuros de trigo en otros mercados, como en el europeo, que se negocian en el euronext, con los contratos del trigo molido y que son también bastante populares.

El funcionamiento y características de los mismos es similar a la de los del CBOT, pero si quieres saber más vete a la web del euronext.

También están los futuros del trigo de Kansas, los del contrato mini del CBOT e incluso algunos mercados más exóticos en algunos países como Turquía, como el Anatolian Red.

¿Invertir con CFDs de trigo?

invertir en trigo con cfds

Otra manera de negociar con el trigo pero más acorde a las posibilidades financieras de los traders minoristas – habida cuenta del gran tamaño del futuro del trigo – es mediante los CFDs del mismo y que están disponibles en la mayor parte de brokers del mundo.

En estos se puede negociar el trigo de manera similar a la de los futuros pero tendremos un contrato bastante más pequeño, aunque también tendremos que pagar más costes de spread.

Por ejemplo, en un broker típico de CFDs como IG Markets el tamaño del contrato es específico, y es diferente de otros brokers, por lo que siempre has de mirar caso a caso y estudiar tus propias limitaciones.

En este caso el requisito para margen o apalancamiento es similar a los futuros, pero no tan grande en el caso de day trading, con 10:1 aplicado normalmente.

Estos niveles, no obstante, son más que suficientes para intentar operar con estos complejos contratos.

¿Por qué no invertir con futuros o CFDs de trigo?

Pues porque estos instrumentos, al tener un apalancamiento tan grande, conllevan unos gastos de financiación bastante significativos y si tenemos posiciones abiertas en los mismos nos van a cobrar un interés muy alto cada año, por ejemplo un 8 o 9%. Es decir, que si el precio nominal sube un 10% al año no vamos a ganar nada porque tendremos que pagar casi todo en interés.

Por eso la gente intenta obtener ganancias a corto plazo, cuando el precio se mueve con fuerza, porque el interés que se paga en unos días o semanas es mucho menos que en todo un año. No digamos ya si tienes una inversión que dura años.

Invertir en trigo con acciones o ETFS

A veces hay ETFS en los que es mejor no invertir por los problemas de financiación, así que cuidado cuando se negocian ETFs de materias primas

La mejor manera de invertir en trigo, sin duda, es mediante la compra de acciones del sector, de las cuales podremos encontrar muchas, sin duda.

Es más, también podremos hacer trading apalancado con los CFDs de las mismas, los cuales están disponibles para la mayoría de los clientes minoristas del mundo, salvo en algunos países como los Estados Unidos.

Como no, también podremos hacer trading con esas acciones, que en algunos casos, y si es del tipo intradia, podremos hacerlo con apalancamiento, cosa que ofrecen algunos brokers del mercado.

El mundo del trading de acciones por tanto, funciona similar a lo que sería el trading de futuros y CFDs, pero quizá con menos riesgo ya que tienen menos apalancamiento que los anteriores, por ejemplo de 5:1, bastante lejos de lo que podemos encontrar en los contratos del CBOT.

No obstante, esto no quiere decir que el trading de acciones no sea arriesgado, que lo es, y mucho, sobre todo cuando dejamos contratos abiertos de un día para otro, pues estas acciones son extremadamente volátiles.

En cuanto a los ETFs (ver cómo invertir en ETFs) podemos encontrar varios relacionados con este grano, tal como el de Milán, el cual si nos fijamos bien, tiene el problema de la financiación que comenté antes en el tema de invertir en los futuros o CFDs. Aquí, también vemos que estamos pagando el precio de dejar los contratos abiertos por mucho tiempo en esos mercados. Al cabo de 10 años vemos que el valor de nuestra inversión ha caído un 80%, mucho más que el precio del trigo en sí.

Otro artículo relacionado > ETFs de materias primas

Esta es la prueba de que invertir a largo plazo en el contrato de futuros de trigo no es la mejor idea.

Repito, ese es un instrumento para operaciones de cobertura y trading a corto plazo.

Y ojo, porque no solo los traders usan el contrato, sino granjeros mundiales del grano que lo usan para realizar estrategias de cobertura en momentos determinados, por no hablar de las grandes multinacionales de la alimentación.

Como vemos, un mundo muy complejo este del trading en trigo.

Volviendo al tema de invertir en trigo, ya solo nos queda la mejor manera sin duda, que es la de buscar acciones relacionadas con la producción del grano.

En este caso no podemos encontrar empresas que se dediquen casi exclusivamente al trigo, como si pasa con sectores como el petróleo u oro, donde encontramos cientos de empresas relacionadas con los mismos.

Por ejemplo, algunas de las acciones típicas que trabajan mucho con el trigo son:

  • ADM
  • Bunge Ltd.
  • Agrium
  • Monsanto
  • Mosaic Company
invertir en trigo en bolsa
ADM es una de esas empresas que dan exposición a los precios del trigo y las materias primas

El futuro del trigo

En este grano tenemos dos tendencias muy fuertes.

Por un lado que es de fácil producción y bastante eficiente, por lo que si el mundo sigue aumentado su población podemos estar seguros que la producción seguirá aumentando.

Por otro lado, muchas de las dietas de las denominadas New Age, cada vez más populares en el mundo, prefieren otros granos, como el arroz o maíz, debido a la paranoia que se ha creado con el “gluten”.

De todos modos, no creo que eso último sea suficiente para detener la producción del trigo, siempre y cuando no haya cambios regulatorios importantes.

Es en ese terreno, el regulatorio, donde creo que pueden presentarse más amenazas para el sector del trigo, y es que no son pocos los países que es probable que puedan intentar aventuras al estilo de Venezuela intentando adoptar economías socialistas de algún tipo.

Sin embargo, el hecho de que los principales productores del mundo están en países avanzados, como los europeos, Rusia, Estados Unidos, Canadá, Australia, etcétera, garantiza que en cierta medida debería ser una de las materias primas menos susceptibles a caer en problemas de producción que sí tienen otros países del continente africano o americano, que siempre están intentado experimentos populistas, con las consecuentes quiebras de sus sistemas productivos.

Pensemos en casos como Venezuela o Zimbabue.

Ahora bien, recalco lo de “debería ser”, porque una cosa es la teoría y otra la práctica, y la invasión de Ucrania por parte de Rusia en el 2022 nos ha vuelto a recordar lo frágil que es el mercado global de alimentación. Y es que estos dos países juntos son al menos el 30% de la producción de trigo mundial, por lo que este es el mayor shock geopolítico que podría tener este mercado.

Con la guerra el precio del trigo se ha disparado, pues la mayoría del mundo occidental se niega a negociar con Rusia. Las consecuencias de ello son precios mucho más altos en esta materia prima, y un futuro incierto para el mercado en general.

Por otro lado, parece que el mundo va hacia un modelo de producción circular, donde se dará prioridad a los alimentos artificiales y posiblemente a la agricultura, aunque este último punto no está claro del todo. Lo que si está claro es que sea lo que sea lo más probable es que sea agricultura transgénica, algo de lo que iremos saliendo de dudas en los próximos años.

Hola, mi nombre es Rubén fundador y editor de MBB. Aquí vamos a destripar la mejor información sobre los brokers y los mercados de inversión, y recuerda que el trading no es tan fácil como parece. Puedes seguir las últimas novedades de la web y de los brokers en exclusiva en la Newsletter o en Twitter.