Mejores opciones para invertir en USA (Estados Unidos)

Invertir en Estados Unidos

Estados Unidos lleva siendo la mayor potencia económica del mundo durante mucho tiempo, por lo que personas de todas las nacionalidades se preguntan ¿cómo invertir en Estados Unidos siendo extranjero?

En este artículo te contaré por qué invertir en Estados Unidos, dónde hacerlo y qué necesitas si quieres emprender tu propio negocio dentro del país.

¿Por qué invertir en Estados Unidos?

Es probable que ahora mismo te estés preguntando por qué invertir en Estados Unidos y no en otro país, ¿cierto? Lo primero que debes entender es que no se trata de invertir únicamente en Estados Unidos, pues gracias a la globalización puedes invertir en una gran cantidad de países.

En su lugar, lo que deberías preguntarte es por qué Estados Unidos debe estar presente en tu cartera de inversión. Si no lo sabes, aquí van algunos de los principales motivos:

  • Todas las inversiones en Estados Unidos gozan de una amplia seguridad jurídica, ofreciendo mecanismos legislativos suficientes tanto a los inversores estadounidenses como a los extranjeros.
  • Estados Unidos cuenta con una economía fuerte, estable y en pleno crecimiento, lo que ofrece tranquilidad suficiente a las empresas e inversores para invertir miles de millones de dólares en el país.
  • Las tasas impositivas de Estados Unidos son relativamente bajas, teniendo en cuenta el tamaño del país y la economía (los países más grandes suelen tener las tasas impositivas más altas, mientras que por el contrario los más pequeños ofrecen impuestos más bajos) ofreciendo incentivos y facilidades para el emprendimiento.
  • El emprendimiento en Estados Unidos está muy bien visto y valorado, tanto por la población general como por el gobierno, que facilita y adelgaza los trámites todo lo posible para que crear una empresa en USA sea más fácil y económico que nunca.
  • Estados Unidos es el hogar de gran parte de las mayores empresas del mundo: Amazon, Apple, Microsoft, Google, Facebook, Visa… Además, muchas empresas de otros países deciden ir a cotizar a las Bolsas de este país.
  • Se trata de una nación líder en avances tecnológicos, innovación y desarrollo.
  • Cuenta con sistemas de visados (Visa) para una gran cantidad de cuestiones, entre ellas formar un negocio (Visa E2), por lo que no solo puedes invertir en negocios de Estados Unidos, sino que puedes crear uno.

¿Dónde invertir en Estados Unidos?

Si ya has decidido que quieres invertir en Estados Unidos, el siguiente paso que debes tomar es decidir en qué activos vas a depositar tu dinero. En este sentido, lo cierto es que Estados Unidos es un país lleno de oportunidades, aunque a continuación te contaré cuáles son las principales:

1 Invertir en la Bolsa de USA

El mercado bursátil estadounidense es sin duda uno de los más grandes del mundo, y el lugar de cotización de miles de empresas, desde las que acaban de salir a Bolsa hasta los gigantes que lideran los mercados.

Pero ¿qué ofrece la Bolsa de Estados Unidos?

Invertir en acciones americanas

Por supuesto, en esta Bolsa puedes invertir en acciones de todas las empresas americanas que cotizan en el mercado de valores, destacando la presencia de decenas de multinacionales de gran calibre: Amazon, Google, Apple, Microsoft, Facebook, Visa, Exxon Mobil, JPMorgan…

Invertir en acciones extranjeras

Además de invertir en empresas de Estados Unidos, la Bolsa estadounidense también te permite invertir en una gran cantidad de acciones extranjeras, aunque por supuesto no en todas.

Esto se hace mediante las conocidas como ADR (American Depositary Receipt), que no son más que títulos de propiedad que representan acciones no estadounidenses ADS (American Depositary Share).

Los ADR suponen una gran ventaja para los inversores, tanto estadounidenses como extranjeros que invierten en el país, pues facilitan mucho la inversión en empresas de países como China, Japón, Taiwán, Corea del Sur…

Sin embargo, hay que tener cuidado, pues algunos ADRs tiene problemas de liquidez dada la falta de volumen del mercado, aunque no tienes de qué preocuparte si operas con acciones grandes.

Algunos ejemplos de empresas extranjeras que puedes comprar en Estados Unidos son: Nio, Alibaba o JD.com.

2 Mercados derivados

Junto a las acciones, los productos derivados son los instrumentos financieros que más se comercializan en Estados Unidos. Y no es para menos, pues en Chicago se encuentra el CME (Chicago Mercantile Exchange), una Bolsa exclusiva para derivados financieros.

El CME se fundó en el 1898, y aunque en un principio estaba destinado al comercio de productos agrícolas, hoy en día es un mercado en el que se comercian opciones y futuros de acciones, índices de acciones, divisas, materias primas…

Pero empecemos por el principio, ¿qué son las opciones y los futuros?

Opciones financieras

Las opciones financieras son un tipo de derivado financiero que generan un contrato que te da el derecho (no la obligación) a la compra o venta de un activo, en una fecha determinada, a un precio fijado con anterioridad.

Es decir, un contrato de opciones te permite comprar (opción Call) o vender (opción Put) un activo concreto en el futuro, a un precio que conoces en el presente. Pero, ¿cómo funcionan?

Ejemplo 1 Call

Imagina que quieres invertir en Tesla y que sus acciones cotizan a 700 $. Si tras analizar la empresa crees que su precio va a aumentar de cara a una semana, puedes hacer una opción Call que te permita comprar las acciones al precio actual (700 $), dentro de 1 semana.

Si pasada esta semana el precio ha subido, por ejemplo a 750 $, puedes ejecutar la compra a 700 $ (precio fijado) y vender las acciones justo después, obteniendo un beneficio de 50 $ por acción.

Si por el contrario el precio ha bajado, no ejecutarás tu derecho a la compra, perdiendo solo la prima, es decir, el coste de ejecutar el contrato de opciones.

comprar una put en opciones financieras
Ejemplo de resultados en una put en opciones financieras

Ejemplo 2 Put

Imagina que tras analizar las acciones de Tesla, crees que su precio va a bajar de cara a una semana. En esta situación, harás uso de una opción Put, que te permita vender las acciones dentro de 1 semana, al precio de hoy (700 $).

Si pasada esta semana el precio ha bajado, por ejemplo a 650 $, lo único que debes hacer es comprar las acciones de Tesla a 650 $, y revenderlas al precio anterior (700 $), obteniendo un beneficio por acción de 50 $.

En cambio, si el precio ha subido, lo único que debes hacer es no ejecutar el contrato de opciones, perdiendo la prima.

Futuros

Los futuros son derivados financieros que funcionan de un modo similar a las opciones. De hecho, también crean contratos a futuro para la compra o venta de un activo, aunque en este caso no dan el derecho a efectuar la operación, sino la obligación.

De este modo, existen futuros que te permiten comprar activos (para cuando crees que el precio va a subir), y futuros que te permiten venderlos (para cuando crees que el precio va a bajar)

Eso sí, debes tener en cuenta que tanto los futuros como las opciones son productos derivados que pueden entrañar riesgos adicionales a un instrumento financiero convencional, por lo que solo debes usarlos si eres consciente de los peligros que esconden.

3 Invertir en bonos corporativos y públicos

Los bonos son una forma de emitir deuda que utilizan los Estados y empresas cuando necesitan financiarse.

Al comprar un bono, realmente estás cediendo un préstamo a la entidad en cuestión, y esta se compromete a devolverte el dinero junto con los intereses generados.

Por norma general, los intereses se pagan de forma semestral, y es lo que se conoce como cupón. Así, cada 6 meses cobras los intereses del bono y, cuando llegue el vencimiento, te devuelven el capital que prestaste.

Los bonos pueden ser utilizados por empresas y Estados, y como puedes imaginar, cuanto más solvente es la empresa, más segura es la inversión. Por ello, los bonos que más rendimientos ofrecen son aquellos que vencen en el largo plazo, y que son emitidos por instituciones en las que las garantías de recuperar el dinero no son tan altas.

Por su parte, los bonos del Gobierno de Estados Unidos están considerados como unos de los más seguros del mundo, destacando por la posibilidad de comprar bonos que vencen en periodos de tiempo que van desde 1 mes hasta 30 años.

En la actualidad existen varias formas de invertir en bonos, ya sen públicos o privados, aunque las principales son las siguientes:

  • Fondos de inversión: una de las formas más comunes para invertir en bonos es utilizando fondos de inversión. Existen gestoras que cuentan con fondos específicos de deuda pública, privada, de Estados concretos…
  • ETFs: los ETFs (Exchanged Traded Funds) son un tipo especial de fondo de inversión, y por si no lo sabías, cotizan en Bolsa, de modo que puedes comprarlos desde tu propio broker online. El mercado de los ETF es muy amplio, y puedes encontrar opciones de todo tipo, aunque todas destacan por sus bajas comisiones y lo líquido que es el mercado.
  • Directamente: por supuesto, si tu broker trabaja con este tipo de activos también puedes comprar el bono de forma directa.

4 Invertir en criptomonedas

A estas alturas estoy convencido de que ya sabes qué son las criptomonedas y que suponen una oportunidad de inversión muy interesante de cara al futuro.

Y como seguramente estés pensando, no, las criptomonedas no pertenecen a ningún país o entidad, por lo que al invertir en criptomonedas, no inviertes en Estados Unidos. En su lugar, lo que sí puedes hacer es invertir en criptomonedas, utilizando plataformas estadounidenses.

En este sentido, destaca Coinbase, uno de los mayores exchanges de criptomonedas del mundo y también uno de los mejor valorados. Esta casa de intercambio es también una de las más antiguas del sector, y recientemente ha salido a Bolsa bajo el ticker COIN.

Entre los múltiples motivos del éxito de Coinbase, destaca la elevada seguridad de la plataforma, tanto a nivel informático como regulatorio. Pues aunque los exchanges de criptomonedas aún no tengan regulaciones específicas, lo cierto es que Coinbase tiene licencias para operar en todos los países donde está disponible, e incluso está registrada en el FinCEN (Financial Crimes Enforcement Network), es decir, la oficina de delitos financieros de Estados Unidos.

Además, también está registrada en diferentes entidades reguladoras distribuidas a lo largo del mundo. Por ejemplo, para operar en Europa de forma legal, está regulada por la FCA (Financial Conduct Authority) de Reino Unido.

Sin embargo, Coinbase no es el único exchange interesante de Estados Unidos con el que puedes invertir en criptodivisas, sino que existe otra plataforma llamada Kraken con unas características muy similares a esta.

Kraken también se encuentra regulado por la FinCEN en Estados Unidos y la FCA en Reino Unido, pero además cuenta con regulaciones en Canadá mediante la FINTRAC, en Australia por la AUSTRAC y en Japón por la FSA.

De este modo, puedes invertir en criptomonedas de forma segura y regulada utilizando plataformas de Estados Unidos.

5 Invertir en bienes raíces en EEUU

La inversión en bienes inmuebles es una de las técnicas de inversión más populares del mundo, y en Estados Unidos es una de las más comunes entre los pequeños y grandes inversores.

Pero, ¿acaso puedes invertir en bienes raíces en Estados Unidos si vives en el extranjero? Pues lo cierto es que sí, aunque con ciertos matices.

En primer lugar, cabe resaltar que los extranjeros pueden comprar viviendas y propiedades en los Estados Unidos siempre y cuando las leyes estatales lo permitan. Además, hay que tener en cuenta que las opciones de financiación si debes pedir un préstamo son mucho más reducidas y férreas que para un ciudadano estadounidense.

Sin embargo, la compra directa de propiedades no es el único método que puedes utilizar para invertir en el mercado inmobiliario estadounidense, sino que también puedes:

  • Comprar acciones de REITs: las REITs son las empresas dedicadas al Real State, es decir, a los bienes raíces. En la Bolsa de Estados Unidos puedes encontrar más de 250 empresas que operan en este sector, por lo que te puedes convertir en accionista y obtener ingresos mediante sus dividendos o vendiendo las acciones por encima del precio al que las compraste.
  • Invertir en ETFs: en lugar de comprar acciones al contado de empresas que operen en este sector, puedes utilizar un ETF para diversificar tu inversión de una forma más eficiente. Así, comprando un único valor estarás invirtiendo en decenas de empresas.
  • Invertir en fondos de inversión: si lo prefieres, puedes invertir en un fondo de inversión convencional en lugar de un ETF, eso sí, sus comisiones de gestión serán superiores.

¿Cómo convertirse en inversionista en EEUU?

Hasta ahora hemos hablado de invertir en Estados Unidos comprando acciones, invirtiendo en fondos, comprando bonos o incluso comprando propiedades, pero ¿cómo invertir en Estados Unidos creando tu propio negocio?

Si estás pensando en emprender en Estados Unidos siendo extranjero, debes saber que es posible, aunque no es sencillo. Para ello, necesitas tener una visa de inversionista, que puede ser la E2 o la EB5.

¿Qué diferencia hay entre ambos visados? En pocas palabras, la Visa EB5 te da derecho a invertir en el país, pero también a una tarjeta de residencia. Por ello, los requisitos para obtenerla son mucho mayores que para una Visa E2.

Conseguir la Visa USA

Suponiendo que únicamente quieras montar tu negocio en el país, lo lógico es que optes por la Visa E2, cuyos requisitos son:

  • Ser propietario del negocio, sin importar si lo has creado tú o si se lo has comprado a otra persona.
  • El negocio debe ser real y contar con todos los permisos y licencias necesarios para poder operar dentro del país.
  • No se especifica nada sobre el tamaño del negocio, aunque para obtener la Visa es necesario que haga una contribución importante a la economía. Del mismo modo, la ley no establece una inversión mínima, aunque sí dice que debe ser substancial.
  • El origen del dinero que utilices para la inversión debe proceder de actividades lícitas.
  • Tu país debe estar recogido dentro del programa de visados de Estados Unidos.

En el siguiente vídeo te explican como realizar el proceso de la VIsa E2 para USA:

Conclusión

¿Merece la pena invertir en Estados Unidos?

Puede que sí o puede que no.

Uno de los hechos clave en el mundo de la inversión desde el año 2007 ha sido que los Estados Unidos se comportaron mejor que Europa y la mayoría de países emergentes durante ese periodo, tanto en economía como en Bolsa.

Por eso hay mucha gente que hace años que dice que ahora no merece la pena invertir ahí y sí hacerlo en otros mercados que han estado menos favorecidos.

Otros, sin embargo, creen que los EEUU van a seguir comportándose mejor por muchos años.

Hay, incluso quienes piensan que los EEUU están llegando a su fin, y que la inestabilidad de los últimos años no es sino el principio, con todas las revueltas de BLM o Antifa.

¿Quién llevará razón?

¿Serán los EEUU todavía una buena inversión durante los próximos años?

Hola, mi nombre es Rubén fundador y editor de MBB. Aquí vamos a destripar la mejor información sobre los brokers y los mercados de inversión, y recuerda que el trading no es tan fácil como parece. Puedes seguir las últimas novedades de la web y de los brokers en exclusiva en la Newsletter.