El oro constituye uno de los activos más rentables del planeta; se trata de un bien que ofrece muchas ventajas para los inversionistas tanto en su forma física como en su versión financiera.
Al tratarse de un bien con un valor relativamente estable, invertir en oro en Argentina permite obtener una rentabilidad moderada (aunque no es 100% segura) y combatir la inflación.
Además de que siempre se le ha tenido como una de las mejores materias primas para invertir.
¿De verdad creés que puede ser buena idea invertir en oro en Argentina? Acá te lo vamos a contar.
¿Por qué invertir en oro en Argentina?
Históricamente, el oro ha sido siempre uno de los bienes más eficaces para respaldar las relaciones de valor —el denominado patrón dólar-oro— y todavía hoy constituye una de las formas infalibles para resguardar las reservas del tesoro de muchos países.
Por lo tanto, la inversión en oro es una de las más populares en tiempos de crisis, en tanto asegura el capital sin riesgo, algo que adquiere mucha más importancia en un país como Argentina, donde las devaluaciones monetarias han sido tan habituales en los últimos 40 años.
Asimismo, por sus propiedades intrínsecas, se trata de uno de los materiales más nobles para la industria, por lo que las empresas que explotan este metal y que cotizan en las distintas bolsas de valores del mundo presentan un gran rendimiento bursátil.
Incluso existen stablecoins o criptomonedas estables que obtiene su valor en referencia a la cotización global del oro. Como Argentina es uno de los países del mundo con mayor aceptación de los mercados blockchain, seguro que muchos inversionistas del país conocen las alternativas para invertir en oro tokenizado en el mismo, lo que pueden hacer en sitios como Binance o Bitpanda; también puedes ver el listado con los mejores exchanges de criptomonedas.
Las criptomonedas son un producto de inversión no regulado y altamente volátil. No existe protección para los inversionistas argentinos.
Por todo esto, el oro representa una de las inversiones más seguras para los ahorristas, en tanto su cotización mantiene un rendimiento positivo constante, aunque moderado.
En este sentido, invertir en oro en Argentina es una gran opción para resguardar el patrimonio frente a la inflación y obtener una rentabilidad moderada sin percibir por ello un riesgo pronunciado.
Pros y Cons de invertir en oro en Argentina
Como toda inversión, tenemos que investigar cuáles son los puntos a favor, y cuáles son los puntos en contra de invertir en una commodity como esta.
☝🏻 A continuación, desarrollamos las ventajas de invertir en oro en Argentina:
- Estabilidad de su valor. El oro es uno de los valores más estables en cuanto a cotización y demanda —tanto para los inversionistas como para la industria—, por lo que su valor suele crecer de manera paulatina en el tiempo. Pero tampoco pienses que el oro es rentable de manera constante.
- Liquidez y flexibilidad. Si bien el oro constituye un valor estable y seguro, también ofrece la ventaja de ser rápidamente liquidable en el mercado en caso de producirse dicha necesidad al menos en los mercados internacionales)
- Reduce el impacto de la inflación. En efecto, utilizar el oro como reserva de valor permite proteger el capital frente a la desvalorización que produce una inflación tan pronunciada como la que actualmente existe en Argentina. Veamos los datos de inflación anual en Argentina (así se entiende que los argentinos busquen invertir en cosas como el dólar, Bitcoin o el oro) (Fuente: datos del FMI):
Año | Dato de inflación argentina |
2022 | 72,37% |
2021 | 48,41% |
2020 | 42,02% |
2019 | 53,55% |
2018 | 34,28% |
2017 | 25,68% |
- Cartera de valores diversificada. En cuanto a la versión del oro como activo financiero —CEDEARS, ETF, acciones de empresas del sector minero— permite crear una cartera de valores diversificada en la que el oro reduce el impacto de otros activos más riesgosos sobre el total de la inversión.
- Versatilidad para la inversión. Como bien universal —físico, financiero, industrial—, existen múltiples instrumentos de inversión a los que se puede recurrir dependiendo del perfil del inversionista y sus objetivos de inversión —ahorro, rentabilidad, diversificación, etc.—.
- Uso industrial y productivo. El empleo de este metal en la industria de la electrónica, la joyería y otros productos cuya complejidad se beneficia de sus características físicas, es una de las razones por las que se trata de un valor tan confiable para la inversión y el ahorro.
¿Con todas estas ventajas crees que el oro es bueno para invertir?
👇🏻 Desventajas de invertir en oro en Argentina:
- Las leyes locales no hacen fácil que el inversionista pueda invertir en Argentina muchos productos, incluido el oro. Siempre hay riesgo de que el Gobierno Argentino acabe confiscando parte de las inversiones. Por ejemplo, las normativas del cepo al dólar hacen más difícil el movimiento de capitales en el país, incluida la compra libre de oro, algo que sigue en el 2023 como vemos en este artículo.
- No es fácil sacar las monedas y lingotes físicos del país. En caso de extrema urgencia, siempre se puede intentar salir con el oro en persona, pero la policía puede intentar confiscar nuestro oro
- Mantener oro físico en casa puede ser peligroso, sobre todo teniendo en cuenta que Argentina es un país con mucha delincuencia
- Tener el oro resguardado de manera digital en cámaras acorazadas en empresas como Goldsilver.com tampoco es que nos de una sensación de seguridad del 100%, porque a pesar de que son empresas serias, nunca se sabe lo que puede pasar cuando el oro no está en nuestra plena posesión.
¿Qué tener en cuenta antes de invertir en oro en Argentina?
Si bien el oro dispone de muchas ventajas y siempre se recomienda incluirlo en la cartera de valores del inversionista, lo cierto es que también tiene características que lo vuelven ineficaz para ciertos propósitos de inversión. Por lo tanto, es necesario tener en cuenta dichas características antes de elegirlo para rentabilizar nuestro capital.
💡 En primer lugar, el oro es un tipo de inversión que no produce una renta fija: salvo por la inversión en acciones o fondos de inversión de empresas mineras —oro financiero— que pagan dividendos de manera regular a sus accionistas, lo cierto es que invertir en oro protege el patrimonio, pero solo ofrece ganancias cuando es vendido.
💡 En segundo lugar, si bien el oro suele ser una de las inversiones más seguras, este no siempre puede ser el caso —similar a lo que ocurrió cuando explotó la burbuja inmobiliaria hace una década—. El oro también puede encontrarse en dicha situación frente a una economía alcista o, por ejemplo, cuando un mercado prohíbe la explotación minera.
💡 En tercer lugar, en caso de comprar oro físico como lingotes, monedas, piezas de joyería o laminas, es necesario costear la logística que ello representa: se debe poder discernir sobre la pureza y calidad del material —o costear su certificación—, debe organizarse su traslado y almacenaje, así como también su mantenimiento y seguridad.
💡 En cuarto lugar, las operaciones de compraventa de oro y todas aquellas en las que se produzca un incremento en el patrimonio solo deben declararse una vez vendido el metal físico o liquidas las ganancias tras operaciones de índole financiera. Por lo tanto, hasta que efectivamente no se liquide el oro, no se deben pagar impuestos por su posesión.
💡 Finalmente, en caso de invertir en oro para resguardar el patrimonio frente a la inflación o una eventual devaluación, el precio del metal suele aumentar de manera proporcionalmente inversa a la evolución de estos fenómenos. Por lo tanto, la inversión en oro favorece al inversionista frente a posibles crisis económicas, de las que Argentina tiene de sobra, por cierto.
¿Cómo invertir en oro en Argentina?
Como mencionamos al comienzo de este artículo, existen múltiples maneras de invertir en oro en Argentina.
Cada una de ellas dispone de características y ventajas que les son propias, por lo que su eficacia dependerá del perfil del inversionista, sus objetivos y el capital del que disponga.
Conviene recordar que la pureza del oro físico se mide en quilates; el oro puro tiene 24 quilates (o 99,99% de pureza; de ahí la marca 999,9 en lingotes y láminas).
En cuanto a las opciones de inversión, estas pueden dividirse en cuatro alternativas diferenciadas según el método empleado:
Invertir en oro físico: monedas, lingotes y piezas joyería
Si bien en Argentina existen empresas que se dedican a la venta de oro físico en forma de lingotes, monedas y láminas de distinto tipo, esta opción puede resultar menos accesible por la logística de su transporte, almacenamiento y cuidado. Sin embargo, su principal desventaja es su costo, ya que se requiere de una inversión superior a la media para otras alternativas.
Esta opción incluye los títulos sobre piezas de oro que se conservan en custodia por la empresa.
Estos títulos son más caros que la compra directa de oro físico, pero disponen de las mismas ventajas y ninguna de las desventajas: el mismo título es una certificación de valor de piezas de oro físico, pero no es necesario costear su logística ni almacenamiento.
En lo que respecta a las distintas formas en que el oro físico puede adquirirse —en bancos y empresas—, los lingotes y las láminas de oro son las opciones óptimas en tanto se trata de piezas de gran pureza que se encuentran respaldadas por entidades reconocidas y, por lo tanto, pueden venderse sin mayores inconvenientes.
Por el contrario, las joyas y las alhajas son de menor pureza y se componen de distintas piezas de distintas aleaciones y piedras preciosas, por lo que es más complejo determinar su valor y son más difíciles de vender.
Otro tanto ocurre con las monedas de oro, ya que estas pueden o no ser de máxima pureza, o tratarse de monedas conmemorativas o piezas de diseño de distintas aleaciones.
Sitios donde comprar oro en Argentina:
Invertir en oro a través de acciones nacionales o extranjeras
Dentro de la inversión en oro financiero o bursátil, la adquisición de valores en oro puede realizarse a través de la compra de acciones de empresas nacionales que explotan este metal y que cotizan en la bolsa de valores. Sin embargo, las empresas que explotan este metal de manera local no resultan tan convenientes, en tanto su principal extracción no es el oro o simplemente no están bien capitalizadas.
En cambio, la mejor opción para comprar oro a través de instrumentos locales son los denominados Certificados de Depósito Argentino o CEDEAR. Se trata de títulos que cotizan como acciones en el mercado local, pero que representan acciones de empresas extranjeras de distinto tipo.
Entre las principales opciones se encuentran la reconocidas Barrick Gold, Yamana Gold y Harmony Gold, toda de gran rendimiento bursátil.
También es posible comprar acciones de Bolsa en Argentina acudiendo a los brokers internacionales disponibles para ese mercado, de los que hay algunos de los Estados Unidos (más info: Mejores brokers de acciones de Bolsa en Argentina).
Esta opción de inversión resulta muy conveniente para inversionistas de capital medio que buscan obtener una rentabilidad y no solo ahorrar o proteger su patrimonio de la inflación. Sin embargo, si bien el rendimiento de estas empresas se encuentra vinculado a la cotización del oro, se trata de una opción más volátil en el que dicho rendimiento puede variar y afectar nuestra inversión.
Invertir en acciones de empresas mineras a través de los CEDEAR resulta relativamente accesible: el inversionista debe abrir una cuenta en una Agente de Liquidación y Compensación (Alyc) con autorización de la Comisión Nacional de Valores (CNV) y encomendarle a dicho agente la compra de los títulos que desea.
Es importante que las entidades que uses sean brokers regulados para Argentina, aunque no es necesario del todo que estén domiciliados en el país.
Brokers internacionales pueden ser Interactive Brokers.
Brokers nacionales pueden ser Balanz o Invertironline.com.
Hay muchas maneras de operar o invertir en estas acciones mineras de oro, como hacer day trading o swing trading. Yo te recomiendo la segunda, y también invertir a largo plazo (buy and hold), y no tanto day trading, que es mucho peligroso y donde pierden la mayoría de los traders.
Invertir en contratos a futuro
Otra manera de invertir en oro financiero en Argentina es mediante los llamados contratos de futuro. Se trata de un instrumento en el que dos partes realizan un acuerdo por una transacción obligatoria a futuro con un precio y una fecha determinada.
El beneficio de la transacción dependerá de la cotización del oro al cumplirse el vencimiento del contrato.
La mejor opción para acceder a un contrato a futuro para invertir en oro es el mercado de negociación de contratos y futuros Matba Rofex. Este constituye un mercado organizado en el que se establecen parámetros de negociación transparentes y seguros para realizar operaciones a futuro con total confianza.
La principal ventaja de este tipo de inversión es que resulta relativamente accesible para los inversionistas de bajo capital en un mercado de gran rentabilidad.
Asimismo, según establece Matba Rofex, este tipo de contratos conlleva una cobertura de precio para los activos locales que se relacionan con el precio del oro.
Finalmente, este mercado ofrece a los inversionistas la posibilidad de emplear apalancamiento para invertir según el precio del oro.
El apalancamiento es una herramienta financiera que permite costear el valor de una inversión sin la necesidad de disponer del total del capital necesario. Dicha herramienta puede resultar riesgosa, por lo que debe utilizarse de manera responsable y mediante asesoramiento profesional. Por ello, no es algo que recomiende al inversionista medio, pues en realidad, la gran mayoría acaban quebrando sus cuentas. Es una actividad más complicada de lo que parece.
Otra alternativa al mercado argentino, y mucho mejor para la operativa de oro, en realidad, es el acceso a los mercados de futuros de oro globales, como por ejemplo el CME en Nueva York, donde se pueden negociar los contratos de futuros del GC (oro), y esto se puede hacer mediante alguno de los brokers de futuros mundiales.
Inversión mediante fondos de inversión cotizados o ETFs
Esta última opción también constituye un método de inversión en oro financiero o también ETFs.
El primero se trata de un instrumento de inversión colectiva denominado fondo de inversión en el que se múltiples inversores disponen de su capital para que el ente que ofrece el fondo gestione dicho capital de manera activa o pasiva.
Los fondos de inversión cotizados o ETF son una variante de este tipo de fondos, cuya característica principal es que cotizan en el mercado de valores como una acción. Por lo tanto, es posible que inversores independientes puedan invertir en ellos de manera particular. Estos fondos suelen organizarse a partir de un grupo de empresas de un sector determinado: por ejemplo, la extracción minera de oro.
Algunos de los más reconocidos fondos de inversión cotizados son el SPDR Gold Shares, el Invesco Physical Gold ETC y el Sprott Gold Miners; los dos primeros obtienen su valor del precio del oro, mientras que el último lo hace en función del rendimiento de múltiples empresas mineras que cotizan en bolsas de valores de Canadá y Estados Unidos.
Para acceder a este tipo de instrumentos se puede recurrir a los brokers y plataformas de trading más conocidas. Por supuesto, estos deben disponer de la opción de invertir en ETF en su cartera de servicios. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que la mayoría de estas plataformas requieren dólares para invertir. Pese a ello, resulta relativamente económico en relación con otras opciones de inversión.
A este respecto te puede interesar la entrada: mejores ETFs de materias primas para invertir
![]() |