La teoría de Dow en trading ¿Funciona? ¿Cómo usarla?

Nota editorial: Mejorbrokerdebolsa.com puede ganar una comisión por las ventas realizadas a partir de enlaces de socios en esta página, pero eso no afecta las opiniones o evaluaciones de nuestros editores. Ni tampoco hace el coste del producto mayor para el usuario. Ver más: https://www.mejorbrokerdebolsa.com/aviso-de-afiliados-y-publicidad/ Aviso de riesgo: Puedes perder todo tu capital al invertir – La inversión en criptomonedas no está regulada en la mayoría de los países europeos y en otras jurisdicciones. No hay protección al cliente. Renuncia de responsabilidad: Mejorbrokerdebolsa.com (MBB) es una web meramente informativa y educativa y en ningún caso supone consejos de inversión.  - Los datos de MBB pueden estar desactualizados o ser no precisos - Los ejemplos de rendimientos previos y comentarios sobre los precios en MBB no deben tomarse como una promesa de que vayan a darse resultados seguros. ×
Nota editorial y aviso de riesgo
 

¿Qué es la Teoría de Dow? ¿De dónde viene?

Esta teoría se basa en los estudios de Charles Dow, quién a finales del siglo XIX escribió más de doscientas editoriales en el diario Wall Street Journal, diario del que, curiosamente, fue fundador.

Este hombre es, pues, considerado como uno de los padres del análisis técnico.

Sin embargo no fue él el que puso este nombre a la teoría, sino por S.A. Nelson, que recopilando las lecciones de Dow en sus editoriales hizo mención de la “Teoría de Dow” en su libro “A, B, C de la especulación bursátil” (este libro lo podremos encontrar en sus versiones en inglés).

teoria de dow
Charles Dow

Teoría de Dow Jones

Para todo amante del estudio de los gráficos de bolsa y del precio esta teoría es una de las bases fundamentales.

En mi opinión, esta teoría destaca por un par de cuestiones claves:

  • Es un estilo de trading que busca la operativa de tendencia junto con el swing trading, desechando el day trading.
  • Además, se basa solo en el precio, con lo cual nos ahorramos estudiar miles de indicadores, en la mayoría de los casos, inútiles.

Esta teoría se basa en seis hipótesis básicas.

Vamos a ver cómo las mismas sientan las bases para lo que muchos otros expertos en Bolsa han hablando y estudiado de manera profunda a lo largo de las décadas.

Seguro que muchos de estos principios los puedes ver reflejados en algunos de tus autores favoritos. Cosa de lo más normal, pues se basan en principios bursátiles eternos, que van más allá del tiempo.

6 fundamentos de la Teoría de Dow

Primera: Los precios lo descuentan todo

¿A que esto te suena?

Seguro que sí.

Pues a pesar de que Charles Dow nos decía hace más de 100 años esto, la gente siempre ha seguido, y sigue, empeñada en intentar adivinar los precios siguiendo estudios interminables de los indicadores, la mayoría de los cuáles son completamente infructuosos.

Los precios siempre recogen todas las incidencias pasadas y forman una media perfecta que es lo que la gran masa de inversores está dispuesta a pagar.

Mi consejo es, pues, no intentar predecir el precio.

Segunda: El mercado tiene tres tendencias principales

  • La primaria, la cual dura entre uno y tres años y es la dirección principal del mercado
  • La secundaria, que suele durar entre 3 semanas y 3 meses. Vendrían a ser las correcciones de la tendencia principal.
  • La menor, la cual es un movimiento menor de 3 semanas que se mueve dentro de la secundaria y normalmente en sentido opuesto.

como funciona la teoria de dow

Este punto es esencial, pues aquí ya nos dice indirectamente que lo primero que tenemos que hacer es determinar cuál es la tendencia principal, que es la que tendremos que aprovechar.

Dentro de la menor, el movimiento diario sería la última de nuestras preocupaciones.

De ahí que esta no sea una teoría para el day trading sino para más bien el “week” (semanal), “month” (mensual) o “year” trading.

Teniendo esto en cuenta es importante que si podemos identificar la tendencia primaria, usemos los momentos oportunos de las otras dos, la secundaria y menor para operar a favor de mercado.

Es más, si sabemos que estamos en una tendencia primaria y la misma ha durado mucho tiempo, la lógica nos dice que cada vez ha de estar más cerca el mercado final de esa tendencia, pero este segundo supuesto – el de operar metiendo cortos – es más complicado de llevar a la práctica con éxito.

Tercera: Las tendencias tienen tres fases

Este es un punto muy importante y el mismo lo podemos comparar con las ideas de André Kostolany en cuando a cómo se forman los mercados alcistas y bajistas.

Según Dow cada tendencia primaria tiene tres fases, las cuáles serían:

  • Fase de acumulación
  • Fase de tendencia
  • Fase de distribución

O también podríamos verlo con estos conceptos:

  • Fase de acumulación (distribución en mercado bajista)
  • Fase de participación pública
  • Fase de exceso (pánico en mercado bajista)
Fases de tendencia de la teoría de Dow
Nótese que la fase bajista (de miedo) es más “rápida” que la alcista. Es decir, el mercado alcista suele durar más tiempo que el bajista (al menos históricamente)

Por los nombres ya podríamos hacer unas analogías interesantes.

Primera fase

En la de acumulación el mercado alcista todavía es naciente y son pocos los que están invirtiendo; normalmente los inversores más inteligentes.

En el mercado bajista es denominada de distribución, y en la misma, son pocos los que ya “ven” que han empezado los problemas.

Segunda fase

La fase de tendencia es la que viene cuando el mercado alcista, o bajista, es ya muy claro y vienen cada vez más traders a intentar tomar ventaja de esta tendencia.

Otra manera de llamarla es como “fase de participación pública“. Esto es así porque es cuando la mayoría de la masa compra o vende.

Tercera fase

La fase de distribución es cuando el mercado alcista (o bajista, aunque suele servir mejor para explicar los casos alcistas) es de tal magnitud que el mismo empieza a aparecer de manera continua en los medios de masas y estas últimas acuden de manera masiva (valga la redundancia) al mercado para comprar títulos.

Esta fase es la de exceso o pánico, según el lado del mercado en el que nos encontremos.

En este caso el último movimiento suele ser el más exagerado y no falta mucho ya para el final de la tendencia.

Lo que viene después, es bien sabido.

Cuarta: Los índices principales han de confirmarse

En su época Dow usó la comparación del índice Dow Jones Industrial y el de Transportes.

Ambos tenían que confirmar la ruptura de la tendencia primaria para poder determinar el comienzo de otra tendencia opuesta.

En caso de que uno lo hiciera y el otro no, tendremos un momento de “no confirmación” y, por tanto neutral.

Este es uno de los puntos que puede que haya cambiado más con respecto a la actualidad, con el gran número de sectores y el hecho de que ya no nos encontremos tanto en una sociedad industrial como de servicios.

En este sentido se me ocurriría que para tener una confirmación aún mejor sería bueno meter incluso algún sector tan importante en la actualidad como el tecnológico.

Está claro que si los transportes, las tecnológicas y las empresas industriales todas entran en fase bajista lo más probable es que nos encontrásemos ante una crisis bursátil importante.

El sector tecnológico puede en ocasiones “retardarnos” la señal, por lo que casi que sería más aconsejable aferrarse a las recomendaciones clásicas

Quinta: El volumen tiene que confirmar la tendencia

Dow ya nos confirmaba la importancia del volumen en los mercados de acciones.

En cualquier mercado alcista el volumen debería crecer en las subidas de mercado.

Así mismo en cualquier mercado bajista, el volumen también debería crecer en los descensos sucesivos.

Esto es lógico si pensamos que, por ejemplo, en un mercado alcista, el interés por comprar en las masas aumenta a medida que el mismo va creciendo, por lo que lo normal sería ver mayores cantidades de papel intercambiado en las bolsas.

Sexta: La tendencia estará vigente hasta la sustitución de la misma por otra tendencia

Este punto es de vital importancia pues nos obliga a tener que identificar el fin de la tendencia primaria e introducir nuestra operativa apostando por la otra tendencia.

teoria dow
Fin de la tendencia primaria (alcista) del IBEX 35 en 2007/2008. Recordar que rendimientos pasados nunca garantizan resultados presentes

Este punto no se cumple siempre a la perfección.

Faltaría más.

Si fuera perfecto entonces no sería Bolsa, pues si algo caracteriza a la misma es el movimiento irregular que tiene, que aunque se mueva en ciclos, no hay dos movimientos iguales.

Sin embargo, sí que hay similitudes cuando estamos ante el fin de las tendencias primarias.

Como vemos en el gráfico siempre hay una serie de tentativas y confirmaciones posteriores.

Si somos capaces de identificar dichos puntos de inflexión cruciales entonces estaremos en una ventaja enorme a la hora no solo de invertir sino de hacer especulación a corto y medio plazo.

Ahora vamos a ver una comparación entre el Buy and Hold y la Teoría de Dow.

¿Teoría de Dow o comprar y mantener?

Teniendo en cuenta los dos enfoques parece claro que en los grandes periodos alcistas ambos métodos se comportarán de manera parecida.

En periodos en los que el mercado da señales falsas de mercados bajistas y la tendencia secular alcista no es tan clara, la Teoría de Dow tendrá un comportamiento peor. Y en los años en los que las cosas se pongan feas la Teoría de Dow se comportará mucho mejor que el Buy and Hold.

Dicho esto vamos a ver los resultados a los que llegó dowtheoryinvestment.com:

  • De los 115 años del estudio el 29.4% la Teoría de Dow tuvo un comportamiento igual que el “buy and hold”.
  • El 29.4% de los años la Teoría de Dow tuvo un comportamiento mejor, siendo el retorno medio de un -0.95%, por un -16.72% del “buy and hold”. Estos serían los años de mercados bajistas y con problemas.
  • El 41.2% del tiempo la Teoría de Dow se comportó peor que la buy and hold, con un retorno del 6.35% por un 14.89% de la segunda.

Las ganancias de ambas teorías serían para el periodo de 115 años en el Dow Jones:

  • Buy and Hold: 496.56 – 491.56 + 613.46. Lo que dividido entre 100 nos daría un 6.18% de media anual.
  • Teoría de Dow: 496.56 – 27.93 + 261.62. Lo que dividido entre 100 nos daría 7.30% de media anual.

Teniendo en cuenta estos datos podemos ver que los años que buy and hold fue mejor ganó un 402.66% (0.412*115*(14.89-6.35))  más que la Teoría de Dow.

Los años que la Teoría de Dow fue mejor ganó – o mejor dicho, perdió menos – un 533.18% (0.294*115*(16.72-0.95).

No obstante hay una pequeña observación con la Teoría de Dow.

Si tenemos en cuenta que con la Teoría de Dow estaríamos fuera del mercado, y por tanto en cash, en determinados momentos de algunos años, entonces lo lógico es que también perdiéramos parte de los dividendos que darían esas acciones en algunos de esos años.

Por ejemplo, podemos pensar que con la señal técnica que nos dio la Teoría de Dow hubiéramos salido de nuestras posiciones alcistas en febrero de 2008, y que no habríamos entrado en el mercado alcista hasta abril del 2009, perdiendo así, como mínimo 6 meses donde también se pagaron dividendos, y bastante fuertes, por cierto.

La teoría de Dow y el problema de las comisiones bursátiles

Pues bien, en este caso perderíamos el dividendo de ese año. Si esto ocurre en varios años, como en el 2001, 2002, 1987, 1973, 1974, 1929, 1930, 1931, etcétera, entonces perderíamos una cantidad bastante significativa de rendimiento en dividendos, con lo cual a la larga, la ventaja de este análisis de la Teoría de Dow perdería gran parte de la ventaja en beneficios a largo plazo con respecto al Buy and Hold.

Tampoco debemos olvidar los costes de transacción y las comisiones, las cuales serán casi inexistentes (se compran dos veces, al principio y al final, y además, quizá, se pagan comisiones de custodia) en la estrategia de buy and hold y sí que existirán aplicando la Teoría de Dow.

En un año esto no se nota, pero cuando entramos y salimos 100 veces de un activo ya se empieza a notar el efecto de consumo de capital que tienen las comisiones.

Por lo tanto, y teniendo en cuenta dichas apreciaciones, casi que podríamos decir que desde un punto de vista de retorno ambas estrategias serían similares, con una ligera ventaja para la Teoría de Dow.

No obstante, la ventaja de la estrategia de la Teoría de Dow, o Análisis Técnico, tendría un punto favorable sobre el buy and hold.

Una ventaja no desdeñable que resulta del hecho de que mediante la primera vamos a evitar momentos de pánico y el vernos presionados psicológicamente cuando vemos que nuestra inversión ha caído un 90% (como en 1929), momento en el cual no pocos hombres con los nervios de acero sucumbieron a la ansiedad y liquidaron sus posiciones por miedo al “fin del mundo”.

Teoría de Dow en Forex

Voy a comentar lo que creo que es un punto importante en este análisis de la Teoría de Dow, pues no son pocos los que intentan usar la misma para otros mercados financieros como por ejemplo el Forex, criptomonedas o materias primas.

Aquí me voy a concentrar en el mercado de Forex, ya que es uno de los que creo que más gente piensa en usar esta teoría eminentemente bursátil.

Si pensamos un poco la Teoría de Dow fue usada para los mercados de acciones y Bolsa, sobre todo usando el índice del Dow Jones, que refleja la salud de la economía norteamericana y de Occidente.

Los ciclos y grandes movimientos de los mercados de acciones son bastante diferentes de los del mercado Forex. En este último podemos aplicar algunos de los principios de la Teoría, cierto, pero los principios más importantes, como el de las diferentes fases, no los podremos aplicar de manera efectiva.

Siento defraudarte.

A lo mejor te pensabas que operar ambos mercados, la Bolsa y las divisas es lo mismo, pero lo cierto es que ambos se mueven en una dinámica muy diferente.

Los mercados bursátiles se comportan de manera más tendencial y con movimientos por fases mucho más claros.

Los de divisas o Forex se comportan de una manera mucho más aleatoria. Los mismos no presentan esas fases de manía y acumulación que podemos encontrar en los mercados de empresas.

Son dos monstruos muy diferentes.

Sí, en Forex podemos encontrar tendencias primarias y supuestas tendencias secundarias y “menores”, pero la aplicación de las mismas se vuelve mucho más confusa.

Basta ver un gráfico a largo plazo de uno de los pares más conocidos del mundo para darse cuenta de que se trata de otro tipo de mercado.

GBPUSD a largo plazo:

Aquí es más difícil discernir los posibles ciclos de la Teoría de Dow/ gráfico del GBPUSD a largo plazo

Opiniones finales de la Teoría de Dow

opinion de brokerComo vemos la Teoría de Dow se basa en unos principios con una base muy sólida.

La facilidad con la que podemos encontrar ejemplos de acciones e índices bursátiles donde dichos principios muestran claras señas de ser aplicados de manera bastante clara.

No podemos decir lo mismo de otro tipo de mercados como el Forex o criptomonedas, por ejemplo.

Sin embargo, he de decir que como teoría lo que tiene de válido es la enseñanza del principio básico de que los valores bursátiles se mueven de manera cíclica y que tienen un comportamiento más o menos paralelo.

No es que saber la teoría te vaya a proveer del secreto para ser un trader o inversor de éxito pero sí que puede ayudarte a sentar las bases para que entiendas que la bolsa sí que tiene una serie de movimientos similares, que una vez podemos identificar podremos usar a nuestro favor.

Pero, por lo general, y para la mayoría de operadores, lo más simple, y menos estresante (por no verse obligado a estar adivinando los mejores momentos para vender y re-comprar), es mejor ceñirse a sistemas simples como el “Holdear” o “Comprar y mantener”.

Hola, mi nombre es Rubén y soy el fundador y editor de MBB. Aquí vamos a destripar la mejor información sobre los brokers y los mercados de inversión, y recuerda que el trading no es tan fácil como parece. Puedes seguir las últimas novedades de la web y de los brokers en exclusiva en la Newsletter o en Twitter.

¿Quieres estar a la última en el mundo de los brokers y recibir contenido de trading en exclusiva para los suscriptores?

Sí quiero