El indicador estocástico fue diseñado por George C. Lane en 1954 en una época donde el trading presencial era la orden del día en los mercados de futuros americanos y este tipo de indicadores, cuando salían al descubierto, eran buscados por muchos traders en ese mercado tan dinámico como era, y es, el financiero de los Estados Unidos.
Para hacernos una idea de cómo era el entorno de esos días George Lane trabajó codo con codo con Joseph Granville, una de las leyendas del análisis bursátil.
Época dorada de los mercados, sin duda.
Este indicador es del tipo oscilador y es una variable que es construida para dar resultados que van entre dos bandas que son las de 0 y 100 para poder determinar, como siempre con estos indicadores, si los gráficos están sobrevendidos y sobrecomprados, o si están en tendencia o no.
En los estudios iniciales de estos osciladores construyeron hasta 28 osciladores diferentes pero muchos de ellos no servían por ser poco prácticos, sobre todo en una época en la que los gráficos eran manuales en muchos casos.
El estocástico como indicador se ha de mover entre el intervalo cerrado de 0 y 1, que en este caso representaría el 0 y el 100%.
¿Cómo se calcula el indicador estocástico?
Este es un indicador que incluye dos osciladores denominados rápido (%K) y lento (%D).
Para calcular el estocástico tendríamos que calcular estos dos osciladores, siendo:
Alternativas: Los siguientes brokers nos sirven para invertir en acciones al contado en Bolsa, una de las opciones más recomendadas a la hora de operar en los mercados financieros. Recuerda que tu capital está en riesgo al invertir. |
| Capital en riesgo | |
![]() |
| |
![]() |
|
%K = 100 x ((C-Min)/ (Max-Min))
%D = Media móvil simple de 3 periodos del oscilador %K
Nótese que se aplica la de “3” periodos por considerarse la más adecuada, pero bien podríamos aplicar la de 4 u otro número, cosa que luego deberíamos revisar en los gráficos a ver si creemos que con ello se nos presentan mejores cruces y, por tanto, oportunidades de trading.
C = cierre actual
Min = el valor más bajo del periodo
Máx = el valor más alto del periodo
El periodo que vamos a encontrar por defecto para este indicador es el de 14 días que es lo que vamos a encontrar en la mayoría de plataformas, ya sea Metatrader 4, Ninjatrader, Prorealtime, Tradingview u otras.
Por lo tanto, con este indicador tendríamos dos líneas que serían el %K y el %D. El %K vendría a ser la línea que nos daría las señales al cruzarse con el %D, que sería el oscilador principal.
Tan sencillo como esto.
¿Ahora ya estamos listos para aplicarlo y ganar dinero en los mercados financieros?
No vayas tan rápido amigo, porque como pasa con todos los indicadores la aplicación de este es mucho más compleja de lo que parece a primera vista; quiero decir la aplicación para ganar dinero consistentemente, obvio.
¿Cómo interpretar el estocástico?
Bien, como dije antes que no fuésemos tan rápido aquí voy a comentar el hecho de que el autor no consideraba que los cruces del %D y el %K fueran buenas señales de trading, sino posibles avisos.
Según el estudio de Lane las señales a considerar serían las que crearan divergencias entre el precio y el oscilador %D.
¿Cómo saber cuándo se producen esas divergencias?
Pues cuando el oscilador va formando mínimos de manera ascendente y el precio forma mínimos de manera descendente estaríamos ante una señal alcista potencial.
Al contrario, si el precio nos da máximos ascendentes y el oscilador nos da máximos descendentes tendríamos que considerar una operación bajista.
Sin embargo, nota que con lo último ya se añade un tema de subjetividad bastante grande pues en este caso ya no tenemos dos líneas que se cruzan y nos dan una señal clara de operativa, sino que tenemos que interpretar dos variables que están en gráficos diferentes y en las que además tendremos que analizar el movimiento de manera dinámica, casi a “ojo”.
Esta manera es más complicada, pero sinceramente, a mí me gusta, más, como todo lo que se hace a “ojo”, es decir, de manera más cualitativa y menos cuantitativa; aunque sea esto último lo que más de “moda” esté hoy en día.
Ahora bien, ya te digo que para aplicar este método de las divergencias vas a tener muchas dificultades, y si no ponte a mirar los gráficos a ver que “ves”.
Otras interpretaciones del estocástico
Una manera de interpretar el indicador estocástico es mediante los niveles de “sobrecompra” y “sobreventa”.
¿Cuándo nos “dice” el estocástico que el mercado está sobrevendido o sobrecomprado?
Pues, obviamente, cuando el valor del mismo está cerca de 100%, es que está sobrecomprado y si está cerca del 0% es que está sobrevendido; aunque solo recuerda que eso no quiere decir que el precio no siga subiendo o bajando respectivamente, sino que estamos hablando de la “teoría”.
Por ejemplo, zonas cercanas al 70 u 80% nos indican posible “sobrecompra”, mientras que zonas cercanas a 20 y 30% nos indican posible “sobreventa”.
Aplicando el oscilador con sobreventa y sobrecompra
Un caso en el que podemos ver una posible aplicación, aunque sea de manera muy aproximada, ya que para hacerlo bien tendríamos que refinar muchos datos, es el intentar hacer operaciones de sobrecompra y sobreventa cuando el precio se encuentre en los niveles de más de 80 o menos de 20.
Vamos a ver qué ocurre cuando el precio cruza el lado de la sobreventa para darnos posibles operaciones al alza.
- Podemos comprar cuando el oscilador que elijamos (K o D) cruce para abajo el nivel de 20.
- También podremos comprar cuando llegue al nivel de, por ejemplo 10
- También podremos comprar cuando el nivel de alguno de estos osciladores vuelva a cortar la línea de 20 para subir
Como vemos, solo en este caso las posibilidades son infinitas, pues al cambiar las variables podremos tener interminables opciones.
Por ejemplo, lo podemos ver en un gráfico con velas semanales como el del principio del artículo, donde “funciona” unas veces pero otras no.
Como siempre, funcionará mejor en unos activos que en otros y en unas condiciones determinadas.
El problema viene siempre con el tema de cuan largo puede ser un mercado alcista o bajista, pues si un mercado alcista dura mucho vamos a tener muchas señales de sobreventa falsas y viceversa.
Por ello, uno tendrá que hilar bastante más fino que la lógica simple de “compra así” o “vende asá”.
¿Qué temporalidad usar con el estocástico?
Bien, aquí viene un tema muy importante porque en teoría este indicador, como cualquier otro debería servir tanto para una temporalidad como para otra, pero ya te digo yo que eso no es así.
No es lo mismo operar un estocástico en un gráfico con barras mensuales con unas tendencias primarias que intentar operar un estocástico en un gráfico de 5 minutos donde tendremos grandes periodos de tiempo en los que el mercado estará “descansando”, distorsionando mucho la “ecuación general”.
Aquí es donde entra el peligro de cuando mucha gente quiere usar este indicador para hacer day trading
¿Usar el oscilador estocástico para day trading?
Ese es el sueño de muchos traders que se lanzan al estudio de estos indicadores técnicos.
Con el estocástico no es diferente.
El problema es que, como siempre, que este indicador nos va a dar muchas señales falsas y muchas verdaderas, casi de una manera que podríamos considerar aleatoria.
Ya te digo que para que puedas tener éxito con el mismo vas a tener que conocer muy bien el activo en el que estás negociando e intentar encontrar el lado del mercado más probable, para lo cual ya tendrás que usar otras técnicas más avanzadas; porque intentar aplicar el indicador a ciegas y a rajatabla, al final va a resultar en demasiadas señales falsas; créeme.
Una manera de reducir el número de señales y conseguir las mismas con una “calidad” superior es la de aumentar el periodo sobre el que aplicamos el cálculo.
Hay gente que usa periodos de 20, 30. 40, etcétera.
Yo, según el caso, y si estamos en barras bastante pequeñas, uso hasta 100, 150, 200 o más. Con ello tendremos menos operaciones pero en esos casos vamos buscando coger la “buena”.
Puedes ver la diferencia que hay entre usar un periodo de 14 y otro de 200, por ejemplo.
Donde antes tenías 6 señales ahora solo tienes 1.
Estocástico en mercados laterales y en mercados en tendencia
Si usamos la lógica del estocástico, cuando tenemos mercados en tendencia, por ejemplo alcista, vamos a intentar usar solo aquellas señales cuando el mercado está sobrevendido.
Si tenemos mercados laterales entonces cabe la posibilidad de que podamos usar ambas, la compra y la venta.
¿Cómo saber si estamos en un mercado lateral, alcista o uno bajista?
Eh ahí el quid de la cuestión.
Nadie lo sabe.
Lo que más podemos sabe es como fue el mercado en el pasado.
Bien.
Sabiendo esto ya tenemos algo, aunque sea poca cosa.
Ese algo nos dice que los mercados de acciones suelen tender al alza y por tanto si vamos a usar este oscilador sería mejor si lo hiciéramos por el lado largo del mercado que por el lado corto.
En una acción como Amazon, por ejemplo, siempre vamos a tener mejores condiciones si operamos al alza.
Sin embargo, si te fijas, el mercado es tan exageradamente alcista que nos da pocas oportunidades para entrar a largo si cogemos como referencia el 20 del estocástico.
Fíjate, que por el contrario, nos da más señales falsas de sobrecompra.
En este caso sería mejor incluso subir la sobreventa al nivel de 25, por ejemplo.
Conclusión
Cómo ves este tema del estocástico da para mucho.
Las posibilidades que tenemos son infinitas y solo con este indicador podríamos dedicar tardes de estudio interminables.
Te animo a que lo hagas, porque con certeza es un indicador que nos puede dar buenas posibilidades.
Si, además, somos capaces de aplicar buenas técnicas de gestión del dinero y del trading, mejor aún.
Saludos y buen trading.
![]() |