Invertir en el CAC 40: mejores acciones para comprar

¿Qué es el CAC 40?

acciones euronextEl CAC 40 es uno de los principales índices bursátiles europeos y mundiales.

El mismo hace referencia a Cotation Assistéee en Continu, y mide la media ponderada de las 40 acciones más importantes de la Bolsa de Paris (Euronext).

Como vemos este es el índice más representativo de la economía francesa, una de las más importantes del mundo y casa de no pocas de las empresas más emblemáticas de los mercados mundiales.

El CAC 40, al igual que el resto de los mercados importantes, abre sus puertas por la mañana, desde las 9:00 hasta las 17:30 que es cuando se negocian las acciones de manera abierta.

El CAC tienes unas empresas de carácter tan multinacional que las mismas son negociadas muy fuertemente por los inversores extranjeros. De tal manera que ese dice que casi la mitad de la negociación es llevada a cabo por inversores foráneos.

Otra manera de ver esto es con el hecho de que más del 60% los empleados y las ventas de las empresas del CAC 40 tienen lugar fuera de Francia.

Otro dato a tener en cuenta es que los inversores alemanes negocian hasta el 21% de las acciones; seguidos por japoneses, estadounidenses y británicos.

Cotización del CAC 40


El CAC 40 es la bolsa más seguida en Francia ya que muestra la salud general del sector privado francés, verdadero motor económico del país.

Componentes del CAC 40

El carácter multinacional del índice francés es fácil de entender si vemos cuales son algunas de las empresas que cotizan en este índice, tales como: Airbus, AXA, BNP Paribas, Carrefour, Danone, LVMH, L’Oreal, Michelin, Orange, Peugeot, Renault, Sanofi, Societé Generale, Valeo o Vivendi.

Empresas del CAC40:

  1. Accor: hoteles
  2. Air Liquide: industria química
  3. Airbus: industria aeronáutica (Análisis bursátil de Airbus)
  4. ArcelorMittal: metalúrgica (Análisis bursátil de AcerlorMittal)
  5. Atos: tecnología de la información
  6. Axa: seguros (Análisis bursátil de AXA)
  7. BNP Paribas: banca
  8. Bouygues: conglomerado industrial
  9. Cap Gemini: consultoría tecnológica
  10. Carrefour: comercio
  11. Credit Agricole: banca
  12. Danone: industria alimentación
  13. Dassault Systemes: defensa
  14. Engie: energía
  15. Essilor International: industria salud
  16. Hermes International: moda
  17. Kering: artículos de lujo
  18. L´Oreal: industria consumo
  19. Legrand SA: electrónica
  20. LVMH: industria consumo
  21. Michelin: industria automóvil (Análisis bursátil de Michelin)
  22. Orange: telecomunicaciones
  23. Pernord Ricard: industria alimentación
  24. Peugeout: industria automóvil
  25. Publicis Groupe: publicidad
  26. Renault: Industria automóvil (análisis bursátil de Renault)
  27. Safran: industria defensa
  28. Saint Gobain: industria vidrio
  29. Sanofi: farmacéutica
  30. Schneider Electric: tecnología eléctrica
  31. Societe Generale: banca
  32. Sodexo: hostelería
  33. ST Microelectronics: tecnología
  34. Technipfmc RG: ingeniería
  35. Total: industria petrolera (análisis bursátil de Total)
  36. Unibail-Rodamco: inmobiliario
  37. Valeo: industria automóvil
  38. Veolia Environnement: energía renovables
  39. Vinci: infraestructuras
  40. Vivendi: telecomunicaciones

Como vemos estamos hablando de nombres verdaderamente mundiales en casi todos los sectores, destacando las grandes empresas del lujo mundial como: LVMH o L’Oreal, por no hablar de Renault o Peugeot.

Para ver un número de empresas multinacionales mayor y más importante tenemos que irnos a los Estados Unidos.

Así mismo es un índice con bastante representación y diversificación de sectores con gran fuerza de grupos industriales, de comercio, energéticos, financieros, farmacéuticos y salud. Sin embargo, tiene un problema: al igual que el resto de mercados europeos casi no tiene presencia de valores tecnológicos y de la nueva economía digital.

Al lado del mismo el IBEX35 es mucho más estrecho en cuanto a diversificación, lo que es incluso más preocupante para el índice español.

Sin embargo, desde que empezó el Siglo XXI, el CAC en un término medio entre el DAX30 alemán, y el IBEX35 español o el MIB italiano.

Un dato bastante curioso, pues la economía francesa no ha tenido los problemas da la española o italianas, estando más cerca en comportamiento de la alemana, y sin embargo su bolsa ha estado más cerca de las de los países del sur de Europa con grandes problemas en sus mercados de bonos, lo que se noto mucho en las crisis de primas de riesgo.

En esas crisis la prima de riesgo francesa estaba más cercana a la alemana mientras que su bolsa estaba más cerca de la española.

Una divergencia, cuando menos, curiosa.

En este sentido se parece bastante al DAX 30 alemán.

En cuanto al peso de las empresas este va, lógicamente, variando con el tiempo, y lo hace mucho más que el índice español, por ejemplo, donde los primeros puestos siempre suelen tener a los mismos actores.

Por ejemplo, a principios del 2016, las mayores empresas por capitalización eran: Total (14%), Sanofi (11%), BNP (5%), Lafarge (4,75%) y Air Liquide (4,60%).

Mejores acciones del CAC 40 para comprar 2022

1 Societe Generale

El banco francés tuvo un año 2021, recuperándose de casi todas las pérdidas de la caída del 2020, mostrando mucha fuerza y que posiblemente sea el banco francés más solvente.

✔️ Ventaja: Tiene mucha confianza en los mercados, lo que puede ser señal de que dentro las cosas se hacen bien

Desventaja: acción extremadamente volátil que hay que esperar que caiga mucho en la próxima crisis

2 Cap Gemini

A la empresa de consultoría tecnológica francesa le ha ido muy bien, y parece que las cosas se tendrían que dar bastante mal para que las cosas cambiaran.

✔️ Ventaja: es una empresa con un negocio muy sólido

Desventaja: ojo porque puede haber una situación de “sobrecompra”

3 Hermes

No podría faltar una acción de la moda francesa.

Esta vez no le ha tocado a la clásica de LHMV, sino que tenemos a Hermes, un valor muy favorecido por los mercados en los últimos años.

✔️ Ventaja: empresa que está dominando sus mercados en el mundo

Desventaja: igual que en el caso anterior podría darse el caso de una sobrecompra después de muchos años de subida

4 Saint Gobain

Empresa líder mundial en los mercados de vidrio.

Todo un valor para analizar en profundidad

✔️ Ventaja: es una empresa de nicho y tiene su dominio muy afianzado

Desventaja: le puede afectar mucho un shock deflacionario o crisis financiera en Europa

5 Publicis

Publicidad y relaciones públicas made in Francia.

Una empresa que domina esos mercados en el área francófona y muy difícil de batir en los mismos.

✔️ Ventaja: tiene una coyuntura positiva desde la Nueva Normalidad

Desventaja: le puede afectar el aumento de la competencia de las nuevas tecnologías y nuevos modelos de publicidad

Sectores a tener en cuenta:

Todo parece indicar que los sectores que más van a crecer de cara al futuro son los de:

  • Aunque aquí hay que tener cuidado si se profundizan las nacionalizaciones en los sistemas de salud nacionales y todo el conglomerado privado asociado
  • Energías renovables, de lo que Tesla, aunque sea de manera indirecta, es un buen ejemplo
  • Empresas digitales, de las que Francia tiene pocas, pero algunas hay que han nacido en los ecosistemas de la red y que son usadas por muchos clientes europeos
  • Siempre y cuando no sean nacionalizadas las empresas de energía deberían volver a ser una apuestas segura una vez pasada la crisis

La incertidumbre es tal que por eso hablo bastante de la palabra nacionalización. La crisis parece de tal magnitud que parece que van a cambiar muchas cosas y no solo las estructuras económicas sino también las políticas y sociales, Puede que estemos en un momento de auténtica revolución. El CAC verá bastantes cambios los próximos años, como es lógico. ¿Cuáles sobrevivirán y cuáles caerán? Ojalá lo supiéramos al 100%, pero entonces seríamos adivinos y no nos haría falta trabajar.

Historia y evolución del CAC 40

Este índice tuvo unos años bastante duros durante las décadas de los 60 y 70 del siglo XX, al igual que el resto de bolsas mundiales que tuvieron grandes crisis en los años de la gran inflación.

Más tarde, el índice tuvo subidas record durante los 80 y 90 hasta llegar al máximo de 1999, el cual no ha podido volver a recuperar, a pesar de haber estado cerca en el 2007.

Desde el 2000 ha tenido una serie de grandes mercados bajistas y alcistas importantes en una cotización similar a la del IBEX 35 español.

Futuro del CAC40

Este índice es la base de uno de los futuros de índices bursátiles más negociados de Europa, el futuro del CAC 40, el cual se negocia en Paris y es muy seguido por los traders europeos.

El futuro de este índice goza de bastante liquidez aunque el del DAX30 atrae a más traders debido a tener una profundidad de mercado aun mayor.

El futuro tiene las siguientes características:

  • Valor nominal: 10 euros por punto. Por ejemplo, CAC40 a 4.500 es un contrato de 45.000 euros
  • Tick: 0.5 puntos. Lo que es lo mismo que 5 € por tick
  • Cotización: Euronext de París
  • Horas de trading: 8:00 AM a 22:00 PM

Puedes ver más información sobre el mismo en la página del Euronext:

https://live.euronext.com/en/product/index-futures/FCE-DPAR/contract-specification

Factores a tener en cuenta para invertir en el CAC40

El CAC40 es una de las bolsas más interesantes para invertir en el mercado internacional.

Sin embargo, antes de continuar con el análisis del mismo tengo que hacer una aclaración importante para los inversores extranjeros, ya que la hacienda francesa no pone las cosas nada fáciles a los mismos. Si se invierte en acciones francesas hay que tener en cuenta que es muy probable que no devuelvan la retención del 15% en los dividendos, ya que la hacienda de ese país considera que no lo ha de hacer si no se tiene cuenta en Francia. Una lástima porque esto hace que muchos inversores no inviertan en esa bolsa con títulos tan interesantes. Si a eso le añadimos los altos costes impositivos del Estado francés, no es de extrañar la debilidad relativa de esta bolsa en los últimos años.

El CAC es un índice muy variado y con diversificación pero es una diversificación que apenas tiene presencia en el sector digital, con pocas empresas verdaderamente metidas en el mismo.

Otro problema que se le presenta al CAC es que está asociado a la economía francesa, la que probablemente tiene el mayor tamaño del estado en Europa Occidental, superando más de un 50% del mismo relativo a la producción privada del país. Por eso no es de extrañar que en los primeros meses de la crisis del Covid, las economías europeas que más cayeran fueran Francia y España. Al contrario, Alemania y Holanda se han comportado mucho mejor.

El problema del tamaño del estado parece que no tiene una fácil salida en Francia, donde las cosas no se pueden cambiar tan fácilmente y con un país realmente dividido en cuanto a que tiene una población musulmana muy grande y creciente, y además posiblemente el partido de “extrema derecha” más fuerte de Europa Occidental, el cual no es nada partidario de la Unión Europea. Lo curioso es que a pesar de haber estado bajo el mandato de gobiernos conservadores por bastante tiempo, el último con Macron, ha dado la sensación de que el país sigue gobernado por las políticas de izquierda, y ciertamente no se ha visto nada en vistas de reducir la gigantesca burocracia del país. ¿Qué le ocurriría si entra un gobierno de izquierdas bastante radical?

Impuestos individuales en Francia. Podemos ver una de las razones del tamaño del Estado en Francia. Fuente: tax foundation

El hecho es que el perfil internacional de las empresas del CAC las salva un poco de este problema nacional, aunque aún así Francia sigue siendo su mercado principal, y un mal desempeño económico del país se nota, y mucho, en las cuentas de estas empresas.

Creo que el CAC40 tendría uno de los mayores potenciales del mundo en caso de una liberalización genuina de la economía francesa, pero no sé si se va a dar el caso o si va a permanecer la situación de status quo o incluso empeorar.

La “nueva normalidad” trae unos cambios importantes en la sociedad, lo que unido al cambio climático va a cambiar muchas cosas. Esta nueva normalidad va a suponer una profundización extrema en el uso de los procesos digitales de todo tipo, culminando con el de los pagos.

Muchas de las empresas del CAC40 tienen un futuro incierto, y el hecho de que el país está fuertemente burocratizado y sindicalizado hace que empresas como Renault o Societe Generale parezca que no tienen futuro si no es bajo el paraguas salvador del estado, en lo que supondría una nacionalización de las mismas. Este es un escenario que no hay que descartar y es que muchas empresas del CAC pertenecen a la vieja economía y al igual que empresas similares de Estados Unidos, Alemania o España, tienen unos niveles de deuda y costes fijos muy grandes. Parece que estas empresas están condenadas a desaparecer como empresas privadas.

Los siguientes años van a traer muchos cambios económicos, ya que la crisis del Covid apenas ha empezado y se esperan fuertes convulsiones económicas por llegar, con rescates a lo grande para países como España o Italia, y quién sabe si algún día la misma Francia se tendría que enfrentar a una crisis de deuda. Pero el tamaño de Francia es tal que ello supondría una auténtica catarsis en la Unión Europea.

¿Cómo comprar acciones del CAC40?

Para comprar acciones de este índice lo mejor es acudir a brokers típicos de acciones al contado, de los cuáles podemos encontrar muchos en España o en los mercados internacionales.

Antes de comprar acciones francesas sería bueno informarse con el broker de cómo está la situación general de las retenciones con las acciones francesas, porque en ese caso y si no las devuelven sería mejor mirar a otros mercados más favorables.

Una alternativa a operar con acciones al contado es hacerlo mediante opciones financieras y con CFDs.

Las opciones financieras nos permiten operar de manera bastante especulativa con opciones a precios futuros. Aunque a primera vista parece fácil, créeme que es uno de los activos más complicados de operar y esperar ganar dinero a largo plazo. Harías bien en estudiar las mismas en profundidad.

Con los CFDs podemos negociar el precio de esas acciones francesas sin, quizá, el problema de las retenciones. Al igual que con las opciones financieras se trata de un instrumento muy poderoso y peligroso que permite negociar con un apalancamiento de hasta 5:1, lo que provoca que muchos inversores se acaben por arruinar rápidamente.

Desde luego no estamos hablando de instrumentos recomendados para traders novatos.

Podemos ver los mejores brokers de esos instrumentos en los siguientes enlaces:

  • Más de 1000 títulos bursátiles

  • Broker veterano: más de 10 años en los mercados

  • Spreads competitivos

Valoración editorial

Servicio CFDs. 77.74% pierden dinero

Hola, mi nombre es Rubén fundador y editor de MBB. Aquí vamos a destripar la mejor información sobre los brokers y los mercados de inversión, y recuerda que el trading no es tan fácil como parece. Puedes seguir las últimas novedades de la web y de los brokers en exclusiva en la Newsletter.