¿Estás interesado en invertir en Total?
Sin duda parece una de las decisiones más acertadas si miramos el histórico bursátil, sobre todo desde un punto de vista conservador y de captación de un ingreso constante al ser una de las grandes empresas por dividendos.
Total es uno de los gigantes del petróleo y la energía mundiales, siendo considerada como la empresa más poderosa del sector en el continente europeo, compitiendo cara a cara con los gigantes mundiales Exxon, Shell, Conoco o BP.
Como empresa dedicada al petróleo y al mundo de la energía promete un análisis interesante sobre sus posibilidades para la próxima década.
La razón es que está metida de lleno en el que parece ser el mercado que más va a cambiar de aquí a los próximos años, al menos desde un punto de vista regulatorio. Otra cosa son los mercados biotech y de tecnología.
Total representa los valores de la economía antigua, así que veremos si puede sobrevivir al nuevo paradigma empresarial y bursátil que se avecina.
En el 2021 la empresa cambió su nombre por el de TotalEnergies, dando una imagen de cambio pues pretende hacer una transición del modelo del petróleo al de las energías verdes, toda una declaración de intenciones, sin duda.
Vamos a realizar un análisis bursátil y económico de esta empresa pero antes veamos como operar en la misma de manera sencilla y la cotización (si no te interesan estos puntos salta hacia los siguientes).
Alternativas: Los siguientes brokers nos sirven para invertir en acciones al contado en Bolsa, una de las opciones más recomendadas a la hora de operar en los mercados financieros. Recuerda que tu capital está en riesgo al invertir. |
| Capital en riesgo | |
![]() |
| |
![]() |
|
Cómo invertir en acciones de Total paso a paso
Si queremos invertir en la acción francesa lo mejor es comprar acciones al contado en el mercado y mantenerlas en nuestra cartera de inversión a largo plazo. Lo mismo es si queremos hacer operativa a corto plazo, pero en ese caso no podemos llamar a eso invertir sino hacer trading.
Para ello vamos a ver cómo se hace con eToro, uno de los brokers más regulados del panorama internacional.
Estos son los pasos para comprar acciones de Total paso a paso:
- Lo primero que tenemos que hacer es ir a la aplicación en el celular o la página web (www.etoro.com) donde haremos el registro (válido para los clientes de casi todo el mundo: consultar con el país en particular)
- Una vez hemos verificado nuestro correo email estamos en disposición de empezar el trámite para crear una cuenta real. Para ello tenemos que enviar unos documentos que prueben nuestra identidad; vamos, lo típico con el DNI, pasaporte, factura de luz o extracto bancario, etcétera. El servicio al cliente de eToro nos ratificará estos datos y nos autorizará a abrir la cuenta si todo va bien. Antes de eso, sin embargo, es mejor que abramos una cuenta de práctica con la que podremos negociar los títulos de FCC sin riesgo y practicar nuestro trading.
- Un paso necesario para poder tener la cuenta operativa es el depositar un mínimo de 200$.

- Cuanto ya tenemos la cuenta aprobada y el dinero en la misma lo siguiente es hacer las operaciones bursátiles para lo cual vamos a nuestra plataforma web o app. Eso lo haremos yendo a la sección de instrumentos y buscando en la Bolsa de París, donde cotiza esta acción. También podemos hacer una búsqueda de los títulos haciendo la función de búsqueda disponible.
- Cuanto tenemos delante al activo, en este caso Total, hacemos click y nos salta el cuadro para poder realizar la operación, con el que podremos realizar las operaciones de trading y comprar (o vender). Con eToro tenemos la posibilidad de realizar la compra de fracciones de la acción.
Compra acciones de Total con eToro
Cotización TotalEnergies
Cotización de Total Energies en Nueva York (dólares USA):
Total es una de las empresas más seguidas de la bolsa francesa en su país y también en el mundo.
Como dije antes, estamos ante una de las joyas de la corona de la inversión por dividendos y son muchos los inversores particulares e institucionales que desean tener acciones de esta empresa.
Su evolución bursátil no deja cuestión a dudas.
Ha sido una de las acciones grandes europeas que ha tenido una mejor acción del precio en los últimos 30 años. Lo mejor, sin duda, fue su comportamiento durante las recesiones, habiendo pocas empresas que las resistieran tan bien como Total.
TotalEnergies en Bolsa
Vamos a ver los datos bursátiles y económicos más importantes de esta poderosa acción francesa.
- Mercado: Bolsa de París
- Símbolo: FP
- Sector: energía/petrolera
- Accionistas:
- Empleados: 6,20%
- Vanguard: 2,38%
- Norges Bank: 2,92%
- Amundi: 2,3%
- Accionistas por tipo:
- Individuales: 7%
- Del grupo: 6%
- Institucionales: 87%
- Empleados: +- 105.000
- Ventas internacionales:
- Francia: 23%
- Resto de Europa: 45%
- África: 12%
- Norteamérica: 12,5%
- Resto del mundo: 9%
- Ventas por producto:
- Refinería y química: 46%
- Marketing y servicios: 32%
- Gas y renovables: 16% (aumentando) (subiendo desde el 10%)
- Exploración: 3,9% (tendencia descendente: otra declaración de intenciones ¿quizá?)
- Rentabilidad por dividendo aproximada: 5,5%
*Datos aproximados (son cambiantes)
Total tiene un accionariado bastante repartido aunque es curiosamente en Norteamérica y no Francia donde está la mayoría del mismo. Hay que destacar el paquete perteneciente a los empleados, lo que es un punto a favor de la compañía, ya que crea un vínculo con su base laboral importante.
También hay que destacar la presencia en África, donde tiene buena parte de sus ventas sorpresivamente, y teniendo en cuenta que es un continente que se espera que crezca mucho en el futuro es posible que Total se pueda aprovechar de este factor en el futuro.
A pesar de que tiene fama como empresa petrolera pura Total tiene una diversificación interesante pues también está atacando mercados como el gas natural, la energía solar y de los hogares. Este es quizás el punto más significativo de esta empresa, pues su objetivo es realizar un cambio de producto hacia las energías renovables, que ya sabemos que son opuestas a las del carbono como el clásico petróleo, que todavía es el producto principal de esta empresa.
Una de sus secciones principales es la de aviación de la cual es proveedora de fuel en especial para el mercado francés, tanto militar como comercial.
Más datos financieros en: Tikr.com
Dividendos de Total SA
Uno de los puntos fuertes de este coloso bursátil es los dividendos y esto es bien sabido por los veteranos del mercado que siempre andan buscando acciones como Total para las estrategias inversoras por este concepto.
Total | Dividendo | Rentabilidad por dividendos |
2025 | 3,41 (E) | 6% |
2024 | 3,36 (E) | 6% |
2023 | 4,09 | 6% |
2022 | 2,64 | 5,3% |
2021 | 2,64 | 6,5% |
2020 | 2,68 | 7,5% |
2019 | 2,68 | 5,8% |
2018 | 2,56 | 5% |
2017 | 2,48 | 5,6% |
2016 | 2,45 | 5,5% |
2015 | 2,44 | 5,6% |
2014 | 2,44 | 5% |
Los impresionantes números de TotalEnergies parece que siguen en el 2021 y 2022. ¿Lo harán también en los años venideros?
El dividendo del 2020 tuvo una rentabilidad muy grande, pero también hay que tener en cuenta que es porque el precio de las acciones de Total cayeron de manera muy fuerte en la enorme crisis petrolera de abril.
Como vemos tenemos unos dividendos regulares que suelen estar por encima del 5%, y eso que en el 2014 y 2015 el petróleo vivió uno de los peores mercados bajistas de su historia. Total demostró una vez más que es una acción a prueba de bombas, al menos hasta ahora.
Habrá que ver cómo se comportan los dividendos en los periodos de crisis por venir. Para empezar, TotalEnergies aguantó bastante bien en la crisis del Covid, y no recortó dividendos.
Supuestamente, el escenario de inflación que se vislumbra para la tercera década de los 2000 parece que beneficia a esta empresa y en teoría a sus beneficios.
Ingresos y beneficios
Total | Ingresos (millones €) | Beneficio neto |
2022 | 263.310 | 20.526 |
2021 | 184.634 | 16.032 |
2020 | 119.704 | -7.242 |
2019 | 176.249 | 11.267 |
2018 | 184.106 | 11.446 |
2017 | 149.099 | 8.631 |
2016 | 127.925 | 6.196 |
2015 | 143.421 | 5.087 |
2014 | 212.018 | 4.244 |
Las previsiones de ingresos para el 2022 reflejan la extraordinaria situación energética en la que se encuentra Europa. De momento empresas como Total son de las más beneficiadas por los problemas de abastecimiento energético.
Algo que parece totalmente remarcable es el aumento del beneficio neto de la compañía después del mercado bajista de 2014. Después de ver cómo cayó el precio del petróleo ese año muchos pensarían que Total sería una acción muy castigada en los años siguientes.
Nada más lejos de la realidad.
Lo único que resintió la empresa fue el volumen de negocio pero el beneficio logró subirlo durante los años siguientes, y solo aguantó el palo en el 2014 y el 2015, un poco. Aunque bien es cierto que en el 2013 venía de un beneficio neto de más de 11 mil millones de euros.
Competidores de Total
La competencia de Total son algunas de las mayores empresas del mundo y de Europa. Son nombres bien conocidos del sector automovilístico español porque siempre han sido marcas de las principales gasolineras.
Vamos a obviar a los competidores de los Estados Unidos (ExxonMobil, Chevron, ConocoPhilips, Occidental Petroleum y un largo etcétera) porque en Europa ya tenemos bastantes.
Hablamos de Eni, Repsol, BP y Royal Dutch Shell.
De entrada pensaríamos que es un sector muy competido pero en realidad ocurre algo más parecido a un oligopolio. La manera más fácil de ver esto es mirando los gráficos bursátiles de estas empresas a largo plazo.

Cuando tenemos un comportamiento bursátil tan parecido entre cinco empresas es porque estamos en un mercado cautivo en el que cada uno tiene un pastel determinado dentro de sus territorios europeos, y poco pueden hacer en el mercado global, el cual está también copado por los grandes actores internacionales.
En un periodo de 20 años casi habría dado igual invertir en Total, Repsol o cualquiera de las otras.
Las diferencias, que las hay, son muy escasas y no especialmente significativas. Tras todo ese tiempo las que peor lo hicieron fueron Eni y Repsol, que curiosamente son las de los países que peor se han comportado dentro de las regiones europeas involucradas. Francia y el Reino Unido han tenido un mejor desempeño y por tanto lo vemos reflejado de manera ligera en el precio de estos conglomerados gigantescos.
Visto así todo parece que estuviéramos en un sector que tiene unas grandes barreras de entrada y en el que todo “el pescado está vendido”. Desde este punto de vista estas empresas funcionan casi como bonos a largo plazo de esos estados de alta calidad, por poner una analogía.
La competencia que verdaderamente importa para los próximos años es el cambio de normativa esperado para avanzar las sociedades hacia un futuro más verde y preocupado por el medio ambiente. Europa en particular parece llevar la delantera en este asunto y creo que esto lo acabaremos por notar en el sector petrolero.
¿Logrará Total reconvertir su producción hacia un modelo exento de carbón de aquí a 20 o 30 años?
Invertir en Total en bolsa: claves para los próximos año
Mirando la evolución del precio a largo plazo con los dividendos reinvertidos en la acción comprobamos que estamos ante un valor tremendamente sólido.
Un inversionista que compró a 2,50 en 1991 habría podido conseguir 50 euros en valor en el 2020.
No es la mejor acción del mundo pero sí una que se ha comportado mejor que muchos otros valores tradicionales.

Como comenté antes, casi que podría comparar este valor a un bono a largo plazo de algún país Premium como si fuera el bono a 30 años americano o el Bund alemán. Es de remarcar la fortaleza con la que cotizó la acción durante los años de las crisis del 2000 y sobre todo del 2008. También hay que destacar que apenas se inmutó durante el 2014 y 2015, años turbulentos para el mercado del petróleo.
Todo hasta el 2020 bien. Con unos dividendos monstruosos y gran resistencia en crisis financiera Total ha sido una acción muy favorecida por el público.
La cuestión está en saber qué pasará con esta acción en el futuro.
Después de la hecatombe petrolera de marzo/abril del 2020 cuando parecía que el mundo del petróleo se podía terminar (por momentos), Total se recuperó de manera muy rápida, igual que el resto del sector, y poco más tarde ya estaba subiendo con fuerza otra vez.
Las respuestas monetarias y fiscales por parte de los bancos centrales y los gobiernos mundiales crearon una situación bastante peligrosa que terminó por tener el “efecto secundario” de la alta inflación que se empezó a notar de manera notable en 2021 y más aún en 2022.
Ese escenario de inflación se supone que es beneficioso para los intereses de TotalEnergies, que al ser un productor de energía, uno de los productos que lideran los mercados inflacionarios, pues en teoría debería ser positivo.
El riesgo aquí sería la inestabilidad política/social que se podría producir a nivel global en caso de que los problemas de desabastecimiento empeoraran, lo que podría crear situaciones de incertidumbre e incluso finalmente deflación o hiperinflación; escenarios que no interesan a TotalEnergies ni a nadie.
Los casos problemáticos se empiezan a ver en varios países del mundo y en particular de Hispanoamérica, como por ejemplo en Bolivia:
Persiste #desabastecimiento de Diesel #Bolivia
Empresas no pueden trasladar productos ni mercadería a clientes Mineria parada por falta de combustible equipo pesado
Ah pero son diestros para instruir incremento salarial, doble aguinaldo
#DebiLucho hazte cargo de las pérdidas pic.twitter.com/ZUgHn6wU0d— Antonio Veró (@auriferfund) May 27, 2022
Razones para invertir en Total o no hacerlo
Fortalezas de invertir en Total |
|
Debilidades de invertir en Total |
|
¿Cómo comprar acciones de Total?
La mejor manera de comprar acciones de Total es acudir a la bolsa, en este caso el Euronext y la Bolsa de París y comprar sus títulos mediante alguno de los brokers online que proveen trading e inversión en acciones del mercado francés.
En el mercado internacional hay muchos brokers interesantes de este tipo, cada uno con sus peculiaridades. Tenemos brokers tan conocidos como DEGIRO, eToro, Interactive Brokers o Saxo Bank.
Para los inversores españoles, muy interesados algunos en comprar esta acción, tenemos los numerosos brokers residentes como XTB (reseña de XTB), Renta 4 o Admiral Markets.
Es importante tener en cuenta que si lo que queremos hacer es inversión a largo plazo hay mejores brokers para ello ya que no cobran comisiones de mantenimiento. Mientras que si lo que queremos hacer es especulación a corto plazo o intradia habrá mejores brokers con comisiones más bajas.
¿Cuándo comprar acciones de Total SA?
Qué duda cabe que los mejores momentos siempre son los que en América dicen “buy de dip”, o sea, comprar en la corrección.
Esta acción provee de gran cantidad de buenos ejemplos para comprar ese “dip” durante los últimos 30 años de su existencia, tanto en los mercados alcistas de los 90, como en los laterales de después del 2007.
Por ejemplo los años 1998, 2001, 2003, 2008 y 2011 fueron buenos años para comprar acciones de Total.
En los años 90 el mercado alcista fue de tal magnitud que incluso comprando en los picos la inversión se recuperaba en poco tiempo, pero esto no siguió así después de los 2000, cuando la acción encontró su némesis particular. A partir de ese año se puede apreciar que el mercado del petróleo comenzó a flojear, incluso a pesar del gran mercado alcista que terminó en el 2008. Todo desde ahí ha sido cuesta abajo y eso se refleja en el gráfico a largo plazo de esta acción y otras similares.
Como dije antes en las razones para no invertir, viendo el gráfico estamos en una situación preocupante pero esperanzadora. Esperanzadora porque después de una caída de los precios del petróleo de prácticamente el 100% desde los máximos del 2008, Total se ha mantenido relativamente bien. Preocupante porque se ve un agotamiento claro en el movimiento expansivo de la acción y porque los precios negativos del 2020 del crudo podrían ser una señal de futuros problemas por venir.
Si nos atenemos al “comprar la corrección”, la caída inicial del 2020 sería un momento histórico para comprar, pero el riesgo está ahí. No pienses que porque siempre se recuperó antes ahora va a seguir haciéndolo. Lo más probable es que sí, pero no se puede descartar nada en la bolsa.
Ejemplo de compra de acciones de TotalEnergies
Veamos ahora el ejemplo de “comprar acciones con la corrección del 2020”

Imagina que eres un inversor por dividendos que le gusta comprar acciones con fuertes pagos históricos, como Total, que le gusta esperar a que el precio de esas acciones caiga antes de comprar.
En este caso llegó la crisis del 2020 y las acciones petroleras bajaron mucho en un periodo corto de tiempo.
TotalEnergies fue una de ellas (por ese entonces aún se llamaba Total).
En este ejemplo ficticio el inversor compró acción a 27€.
2 años después, en caso de haberlas mantenido, estarían en 52€.
Si a eso le sumamos los dividendos pagados durante dos años, tendríamos fácilmente un rendimiento del 100%.
Por supuesto, no te olvides que esto es un ejemplo y no quiere decir que las cosas siempre salgan así. De hecho, muchas veces salen mal y se puede perder todo. No lo olvides.
Fuente:
Más datos financieros en: Tikr.com
![]() |