Antes de invertir o hacer trading en el cacao es imprescindible saber qué es el mismo y los detalles más importantes sobre su producción.
¿No te parece?
Lo mejor antes de invertir es informarse lo mejor posible.
Y nada mejor para hacerlo que ver la definición del cacao y las razones más importantes para invertir en el mismo y para no hacerlo, porque también hay desventajas de invertir en cacao (no te creas que todo son ventajas).
Una manera rápida de invertir en cacao es mediante las plataformas especializadas de trading e inversión en los mercados. eToro es una de ellas, regulada en varios países y usada por más de 20 millones de usuarios en el mundo.
¿Cómo invertir en cacao?
Cuando hablamos de invertir en cacao pensamos en alguna manera de hacerlo mediante los mercados bursátiles, y para ello nos muestran diferentes opciones como operar con futuros o CFDs, y también hacerlo con acciones o ETFs.
Todos esos instrumentos tienen sus características y tenemos que tener claro cuáles son las mismas para no cometer errores graves, sobre todo en los que tienen características avanzadas, como los futuros u opciones financieras, lo que explicaré en sus apartados respectivos.
Invertir en cacao a largo plazo con acciones y ETFs
En cuanto a la inversión a largo plazo, una manera de invertir en este negocio seria invertir directamente en terrenos dedicados a esta materia prima, pero eso es algo que pocos pueden hacer.
La manera más normal de invertir en cacao seria a través de la Bolsa, ya sea a través de ETFs o de acciones de empresas relacionadas.
👉🏻 Te pueden interesar los brokers para comprar acciones
En el caso de si queremos invertir en ETFs o índices relacionados con el sector, tendríamos al iPath Bloomberg Cocoa Subindex o el iPath Pure Beta Cocoa.
Sin embargo, al tratarse de contratos relacionados con el futuro, creemos que la mejor opción para invertir a largo plazo es a través de las acciones relacionadas con la producción o comercialización del cacao.
En este caso, sería interesante comprar empresas relacionadas con el mercado del chocolate. Algunas de las acciones más interesantes del mercado del cacao serian:
- Hershey
- Mendelez
- Rocky Mountain
- Chocolate Factory
- Nestlé
A continuación tenemos gráficos de algunas de estas acciones de alrededor del 2002 hasta el 2020, para ver su rendimiento bursátil (recuerda que rendimientos pasados no garantizan rendimientos futuros):


*Recuerda que los rendimientos pasados nunca garantizan rendimientos futuros
Como podemos ver, las acciones de Hershey o Nestle han tenido ganancias espectaculares en las últimas décadas.
En este sentido tenemos que destacar que estas acciones han funcionado muy bien a pesar de haber tenido un mercado de materias primas bastante deprimido.
Si queremos ir a una época donde el cacao y las empresas relacionadas con su producción y comercialización tuvieron muchos beneficios tenemos que irnos a los años 7 del Siglo XX, cuando alcanzó un precio de más de 5.000 $.
El trading en cacao ¿Cómo hacerlo?
Una modalidad muy usada para invertir en los mercados de cacao es haciendo trading, aunque si nos atenemos a las definiciones clásicas, no estaríamos ante un método de inversión puro, ya que se trata de hacer operaciones a corto plazo, y las mismas son mucho más arriesgadas, siendo no recomendables para la mayoría de inversores.
Trading de cacao con los futuros
La forma más conocida de hacer trading en los mercados de cacao es la de los mercados de futuros, con el de contrato negociado en el CME (ir a la página del cacao en el CME) de los Estados Unidos, llamado contrato “C” y el del ICE en Londres, con el símbolo CJ, con el famoso “Cocoa”, manera de llamar al cacao en inglés.
Contenido relacionado 👉🏻 Mejores brokers de futuros
Estos dos contratos son los que marcan la referencia en los precios internacionales del cacao. Si los mismos suben de precio, quiere decir que hay presión por parte de la demanda del cacao, y si bajan quiere decir que por alguna razón la demanda baja o la oferta ha subido demasiado.
Por ejemplo, el futuro del cacao del CME negocia 10 toneladas del mismo y se negocia de lunes a viernes de 9:00 a 16:50 hora de Londres en el Globex.
El precio se mueve en ticks de 1 $ por tonelada, equivalente a 10 $ por contrato. Con un precio de unos 3.000 $ tendríamos un contrato valorado en 30.000 $.
Uno de estos contratos se podría negociar con un margen de 2.700 $, lo que nos daría un apalancamiento próximo a 10:1.
Así mismo, también se pueden negociar opciones clásicas en los mismos mercados. Un instrumento muy utilizado por los inversores institucionales.
Como ocurre con todos los mercados de futuros, el del cacao no es un mercado para invertir a largo plazo, pues el roll over de los contratos impide que esto se pueda realizar efectivamente.
Los mercados de futuros y opciones se dejan, mayormente, para operadores institucionales y sus operaciones de cobertura.
Así mismo, se puede usar para hacer trading a corto o medio plazo, pues se trata de un mercado con una volatilidad notable.
Trading de cacao con las opciones financieras

Otra manera de operar el cacao es mediante las opciones financieras, unos mercados que son primo-hermanos de los futuros porque se operan en los mismos mercados centralizados, como el CME o el ICE.
Las opciones financieras de cacao nos dan la posibilidad de comprar o vender cantidades del mismo a un precio y tiempo determinados, pagando (o cobrando si eres un vendedor de opciones), una prima por ello.
Al igual que los futuros, se trata de un mercado con mucho apalancamiento y muy peligroso para principiantes y novatos.
Más información:
👉🏻 Guía sobre as opciones financieras
👉🏻 Ver los mejores brokers de opciones financieras
Trading de cacao con los CFDs
Como el contrato de futuros del cacao es bastante grande, una manera de hacer trading en el mismo más eficiente y asequible para los traders individuales es mediante los CFDs.
Muchos brokers ofrecen este CFD del cacao, con unas condiciones más flexibles que el mercado de futuros.
De nuevo, al igual que los futuros u opciones financieras, los CFDs son contratos con apalancamiento, normalmente de 5:1. Es decir, si compramos uno de estos contratos podemos hacerlo hasta 5 veces el nominal de nuestra cuenta. Si tenemos una cuenta de 1.000 USD podemos operar 5.000 USD de cacao.
Hay que notar que estos contratos no están disponibles en Estados Unidos y otros países.
Relacionado
Invertir en cacao físico
Esta modalidad consiste en meterse de lleno en la industria del cacao.
Pero no se trata de comprar sacos para guardarlos en casa sino de hacer una actividad empresarial relacionada con dicho producto.
En este caso podríamos tener varias alternativas:
- Comprar tierras para el cultivo de cacao en países productores
- Intentar meterse en el negocio de la exportación o importación
- Montar algún negocio de comercio de cacao en países consumidores. Esto puede ser una tienda física de venta de alimentos o mejor aún, una tienda online especializada en el cacao
El pero para esas alternativas es que la mayoría de ellas requieren de un capital considerable. Es decir, no podemos pensar en comprar tierras en, por ejemplo, Brasil, y sacar una actividad empresarial con ellas, si no disponemos de un buen dinero.
Cierto es que también podemos intentar acudir al crédito, herramienta usada desde siempre, pero a veces no es tan fácil conseguirlo.
Brokers para invertir en cacao
El cacao se puede negociar básicamente en:
- Broker de futuros (con el contrato del cacao correspondiente)
- Brokers de CFDs (para los que dispongan de esta materia prima: no todos)
Recuerda que la negociación de cacao en los brokers no es nada fácil y por el contrario resulta muy peligrosa.
Te voy a dar unos consejos para la inversión online de cacao con los brokers:
- Intenta no usar apalancamiento, y de hacerlo solo usa el mínimo imprescindible.
- Calcula los costes de financiación/swap del broker si pretendes mantener la posición de cacao por varios días semanas o meses. Suele ser un instrumento caro de mantener, ya sea en futuros o CFDs, por lo que es importante que hagas esto
- Corta tus pérdidas rápido: cuanto más apalancados antes habremos de hacerlo
- Elige un broker que esté regulado, ya sea en tu país o en los mercados internacionales, sobre todo que lo esté en países de alto prestigio financiero como Estados Unidos o en Europa
- En definitiva, que más que invertir en el cacao directamente, es mejor hacerlo mediante la compra de acciones relacionadas con esta materia prima, y mantenerlas de cara al largo plazo, sin ánimo de estar especulando constantemente.
Razones para invertir en cacao (o no hacerlo)
1 ✔️ El cacao es un mercado tremendamente especulativo
Por eso es uno de los más operados en los mercados de derivados. Esto quiere decir que se pueden obtener grandes ganancias en poco tiempo, pero también grandes pérdidas, llegando incluso a la pérdida total del capital.
2 ✔️ Le favorece la inflación
En este caso estamos ante una materia prima, y como sabemos (o deberíamos saber), las materias primas son de los activos que mejor se comportan cuando hay ciclos de aumentos de precios en los elementos.
Esto es como si se produce una explosión del número de dinero circulando en la economía, pero al mismo tiempo se mantiene o disminuye la producción, con lo que se dan grandes apreciaciones en productos como el cacao.
El año 2022 confirmó el problema de la inflación, y la Guerra de Ucrania no hizo sino empeorar la situación. Sin embargo, el cacao no es de las materias primas más beneficiadas. Pero aún así sigue siendo una commoditie y eso es una ventaja en entornos inflacionarios.
El cacao podría ser una de las mejores materias primas para invertir en un escenario inflacionario prolongado.
3 ✔️ A favor del Cambio Climático
También es bien conocido el hecho de que los países del mundo se están organizando y aliando para implementar políticas para parar el cambio climático cada vez más radicales. En este caso el cacao se percibe como un producto natural y no dañino para el medio ambiente, por lo que en teoría no debería verse afectado negativamente por las numerosas regulaciones que están por venir.
Y ojo, que según estudios del World Cocoa Foundation, el Cambio Climático podría provocar cambios drásticos en la producción agrícola global, haciendo desaparecer el cacao para 2050.
En Latinoamérica es un tema que preocupa bastante, dada la gran importancia de este cultivo para muchos de esos países. El siguiente vídeo es bastante interesante y va sobre los retos tecnológicos de esta producción ante los cambios que se avecinan en el mundo: ver el vídeo
4 ✔️ Le favorecen las dietas veganas
Esto está un poco relacionado con lo anterior, y es que cada vez se puede ver como hay más gobiernos intentando penalizar lo máximo posible todo lo relacionado con las industrias de la carne, y la vaca en particular. Es decir, que se está intentando eliminar el alimento animal, mientras que se potencia el vegetal.
El cacao debería ser uno de los alimentos no perjudicados o incluso beneficiados en las nuevas tendencias alimenticias que van a instaurar los gobiernos.
5 ❌ Cuidado con algún sustitutivo nuevo
Ojo, porque relacionado con lo anterior también podríamos ver el caso de que surjan nuevos productos de tipo artificial que podrían sustituir al cacao como alimento.
Esto, aunque parece descabellado no lo es tanto si vemos los nuevos avances en carne artificial y demás.
Si estos avances ocurren en la carne, ¿por qué no en los vegetales?
6❌ Inestabilidad política en países productores
Como vimos al comienzo del artículo, el principal país productor del mundo es Costa de Marfil, un país bien conocido por su inestabilidad política constante, con guerras y revueltas varias.
Lo grave para el cacao es que hubiera problemas en los países en desarrollo, con revoluciones o guerras, lo que causaría graves problemas para la producción. Curiosamente esto podría ser bueno para los precios, o sea, que podrían subir mucho, pero sería malo para los consumidores del cacao. Es un arma de doble filo.
7 ❌ Peligro si hay deflación
El punto contrario al primero que comenté sobre la inflación.
El cacao se vería muy afectado por un colapso deflacionario potente, por ejemplo como el que se vio en el 2008, o en los años 30 del Siglo XX, en la Gran Depresión, cuando los mercados de materias primas estuvieron muy deprimidos. Esto es, que había mucha oferta y poca demanda, con lo que los precios se hundieron.
8 ❌ No es una materia prima esencial
Si bien es importante en las dietas de muchos países, no es un producto agrícola crítico como sí puede ser el maíz, el trigo o el arroz.
Por ello, quizá sea considerado como un producto supérfluo por muchos consumidores.
9 ❌ Comportamiento bursátil relativo pobre
Sobre todo a partir del año 2020, donde se ha visto (al menos hasta el 2022) que es una de las materias primas con menos volatilidad, tanto a la baja como al alza.
Esto es visto por algunos inversores como poco atractivo, como una commodity “aburrida”.
El futuro del cacao
Hoy día, 40 años después, el precio del mismo nunca ha superado los niveles de los años 70, con lo que podríamos decir que el cacao ha bajado mucho de precio, sobre todo teniendo en cuenta la inflación.
Lo lógico es que la situación actual no se mantenga para siempre, y acabemos por ver una vuelta a un equilibrio, lo que llevaría al precio del cacao a subir de manera importante en el futuro, sobre todo cuando se produzca un nuevo mercado alcista general en las materias primas.
Todo parece indicar que en el futuro no se va a producir un descenso en la producción y consumo de este alimento exquisito.
Todo lo contrario, la industrialización de los países del mundo lleva a sus poblaciones a introducir alimentos más modernos, y el cacao, con su uso para los cafés y los cereales, es uno de ellos.
Pero ¿Qué ocurrirá en el mundo si los problemas del Cambio Climático empujan a que las áreas más importantes de producción de cacao se vean afectadas y hay grandes movimientos migratorios y hambrunas?
Es más, ¿Qué ocurrirá si se producen cambios radicales en la manera en la que los humanos se alimentan, y los procesos de agricultura tradicionales se ven sustituidos por una producción tecnológica como la imprenta 3D o tecnologías incluso más modernas?
Aunque parezca una locura decirlo, tampoco podemos descartar un escenario en el que incluso la producción del cacao se vea reducida o incluso desaparezca.
Todo es posible en el mundo de la inversión en el cacao en los próximos años.
¿Qué es el cacao?
El cacao es una de las materias primas (ver cómo invertir en materias primas) mas conocidas y usadas en el mundo. ¿Quién no conoce las Nesquik o Cola Cao?
Este delicioso alimento fue cultivado en Centroamérica hace mas de 3.000 años, extendiéndose más tarde al resto del continente.
Curiosamente, al igual que muchas otras materias primas, el cacao se uso como moneda de cambio en el México pre-hispano, lo que nos dice de la importancia que tenía el mismo para el comercio en aquella región.
Además de usarse para alimentación con una exquisitez, se le conocen propiedades curativas como el tratamiento del asma, diarrea, fracturas, malaria, etcétera.
Mayores productores mundiales de cacao
País | Producción en toneladas 2021 |
Costa de Marfil | 2.200.000 |
Ghana | 800.000 |
Indonesia | 739.000 |
Nigeria | 340.000 |
Ecuador | 327.000 |
Camerún | 290.000 |
Brasil | 269.000 |
Sierra Leona | 193.000 |
Perú | 160.000 |
República Dominicana | 77.000 |
Conocer la producción de cacao es importante para poder prever o discernir problemas u oportunidades que puedan surgir en el mercado en el futuro.
Como es lógico, los mayores productores del mundo de este metal son países de los trópicos, como Costa de Marfil, Ghana, Indonesia, Colombia, Brasil, Nigeria, etcétera.
Por ejemplo, teniendo en cuenta que Costa de Marfil produce más del 30% del cacao mundial, cualquier evolución política o económica en el país podría producir efectos importantes en el mercado.
Casos como el de Sierra Leona, un productor importante, nos muestran la problemática de las crisis políticas y regionales en el mercado del cacao, aunque la producción se intenta mantener por todos los medios, incluso en periodos de guerra. Esa es una de las cosas que intentan conseguir los bandos en guerra: controlar los recursos económicos.
Evolución internacional del precio del cacao

El precio del cacao ha sufrido eso que podríamos llamar una anomalía del valor.
¿Por qué digo esto?
Porque le ha pasado lo que a muchas otras materias primas desde los años 70 y 80, que muchas de ellas apenas lograron superar los máximos de finales de los 70, o ni eso, como el caso del cacao, que todavía en 2022 no alcanzó máximos anteriores.
¿Por qué es un detalle importante?
Porque el mismo nos dice que el mercado ha estado muchos años deprimido y es todo un milagro que con la inflación que ha habido desde el año 1980, el precio nominal del cacao en dólares apenas haya variado. Esto, mientras cosas como la vivienda se han multiplicado por 20 o más en muchos países en el mismo periodo.
Impresionante.
Esto llama la atención porque indica que pueden haber ocurrido varias cosas o la mezcla de algunas:
- La producción ha aumentado mucho
- Se han trasladado costes a otras ramas de la transacción, como la comercialización
- El cacao podría estar fuertemente devaluado y solo es cuestión de tiempo que vuelva a tener una subida realmente explosiva
Hay muchos analistas que dicen que esta tercera década de los 2.000 va a ser la de la inflación, de una manera similar a los años 70 del Siglo XX.
Si ello es así entonces es probable que el cacao vuelva a tener un mercado alcista de los de verdad.
¿Lo llegaremos a ver a 20.000 USD la tonelada?
El tiempo será juez.
Más información: https://www.theice.com/products/7/Cocoa-Futures
Fuentes:
![]() |