¿Es confiable invertir en Capital Cell? Opiniones [2023] Review

Qué es Capital CellEn el artículo que a continuación presentaré, te hablaré sobre Capital Cell, que es una de las pocas plataformas en donde los usuarios podrán invertir en proyectos futuros de salud y biotecnología, convirtiéndose con un mínimo aporte, en socios de la empresa a la cual financiaran.

¿Pero cómo se puede invertir en el mercado de salud y biotecnología a través de una plataforma de crowdlending?

¿Es seguro y vale la pena financiar a una empresa que no es conocida?

Estas y muchas más preguntas tendrán su respuesta si sigues leyendo esta reseña.

Veremos si Capital Cell es una plataforma confiable o no.

Empecemos.

¿Qué es Capital Cell?

Opinión sobre Capital CellEs una plataforma de equity crowdfunding (financiación a empresas para obtener una parte proporcional del capital de la misma), que fue creada en el año 2015 en Barcelona, España, con la finalidad de buscar financistas a los proyectos relacionados al mercado de salud y biotecnología.

Capital Cell conecta a inversores particulares con empresas de salud y biotecnología que necesitan de un préstamo para desarrollar sus proyectos a largo plazo.

La plataforma estudia las propuestas de negocio que le envían y luego de un riguroso análisis por parte de los expertos de Capital Cell, de ser aprobada, es publicada en su marketplace para comenzar la ronda de financiación por parte de los prestamistas quienes al realizar un aporte mínimo de 100€ se convierten en socios de la empresa para luego percibir parte de las ganancias que esta genere si tiene éxito.

Pero ojo, que también pueden haber pérdidas si el proyecto sale mal.

Capital Cell, por tanto, se une a la amplia oferta de plataformas de inversión en España, la cual incluye:

Resumen

Inicio de la plataforma 2015
Tipo de inversión Crowdequity
País España/Reino Unido
Rentabilidad media anual 17,2%
Inversión mínima Desde 100€
Depósitos y retiros Transferencia/Tarjeta
Garantía de recompra
Mercado secundario
Inversión automática
Servicio en español
Sector Salud y biotecnología
Posibilidad de invertir Inversión en Startups
Países disponibles España, Europa
Duración media 48 meses

Regulación y seguridad

es el broker seguroSi estás pensando en invertir en Capital Cell, pero antes quieres saber si la empresa cuenta con toda la legalidad para confiarles tu dinero, te informo que puedes hacerlo con tranquilidad, ya que la plataforma cumple con el proceso regulatorio necesario para operar en este tipo de inversiones.

La plataforma de Capital Cell opera bajo la autorización y supervisión de la Comisión Nacional del Mercado de Valores con licencia PFP nº17 y licencia ECSP (European Crowdfunding Service Provider), inscrita desde el 17 de marzo de 2017.

Para asegurar la inversión de sus clientes, Capital Cell cuenta con un grupo de expertos que seleccionan proyectos con potencial de éxito, donde solo pasan el filtro el 3% de las propuestas. Además las campañas realizadas por parte de la plataforma para financiar a estos emprendedores relacionados con la salud y la biotecnología, se han cerrado con éxito en un 94%, gracias al aporte de la gran comunidad de inversores y a la calidad con que Capital Cell promociona estos financiamientos.

Todo pinta bien en cuanto a la regulación y la efectiva recaudación de los fondos para financiar los proyectos, pero ¿podemos recuperar nuestro dinero si nos arrepentimos de invertirlo?

Capital Cell no ofrece una garantía de recompra o algo por el estilo, la única manera de lograr la devolución del dinero invertido es solicitarlo antes de los 7 días después que lo hayas aportado a la plataforma, en donde deberás negociar la devolución directamente con la empresa.

¿Qué tal es la rentabilidad que ofrece Capital Cell?

Rentabilidad esperadaLa plataforma no ofrece una rentabilidad fija como otras empresas, ya que todo dependerá del éxito que tenga el proyecto en el cual se ha invertido tu dinero.

Suponiendo que todo va bien, pudieras obtener una rentabilidad del 200% al 1000%, pero que no podrás recuperar hasta dentro de 2-6 años y si por el contrario, el proyecto por el cual invertiste no funcionó, habrás perdido tu financiación completa.

Por lo leído anteriormente podemos decir que la inversión en Capital Cell es una opción de riesgo muy alto, por lo cual, no deberías depender a corto plazo del capital aportado, ya que es un préstamo a largo plazo donde su retorno dependerá del éxito de la empresa financiada, la cual de marchar bien, podrá generar una rentabilidad bastante alta, pero si no evoluciona de buena manera, los clientes de la plataforma podrían perder lo invertido y sin ninguna garantía de devolución.

Como ya hemos visto, la clave está en los siguientes datos:

  • Rentabilidad: del 200 al 1000% de media (puede ser incluso más)
  • Duración de la inversión: de 2 a 6 años
  • Inversiones rentables: 1 de cada 3

El último punto es el más interesante, quizá, porque nos dice que el ratio de fallo es muy grande.

Por ello se recomienda diversificar mucho. Según la web de Capital Cell en al menos 10 empresas, pero yo diría que mejor aún en 20.

Veamos un ejemplo de inversión

  • Inversión: 21.000 €
  • Empresas: 21
  • Tasa de quiebra: 2 de cada 3
  • Retorno medio: 500%
  • Años de inversión medios: 4 años
  • Total final: 42.000 €
  • Beneficio (hipotético): 21.000 € (100%)

Esto quiere decir que nos quedarían 7 empresas al final, con un resultado final medio de 6.000€ cada una.

En ese caso, tendríamos un 100% de retorno en 4 años.

Eso estaría no muy lejos del el 17,2% de retorno medio que dicen que el sector lleva en 10 años. (ver como lo explican aquí)

La clave está en ver si eso se cumple más o menos.

Inversión mínima

En Capital Cell se puede participar en negocios de futuro con una inversión mínima de 100€, aunque la mayoría de los proyectos a financiar en la plataforma rondan entre 500€ y 1000€ por operación y lo más recomendable es diversificar, es decir, invertir en más de un proyecto para tener mayor posibilidad de éxito, ya que podrás ver tu dinero en un lapso de 2 a 6 años.

Eso es en teoría, pero en la práctica, a la hora de registrarme comprobé que los 4 proyectos que tenía requerían de un mínimo de 1.000 € para invertir.

Abrir cuenta

Registrarse para empezar a invertir en la plataforma de Capital Cell es algo bastante sencillo:

  1. Escribe la dirección de la página oficial de Capital Cell https://capitalcell.es en el navegador de tu preferencia.
  2. Elige la opción Registrarse situada en la parte superior derecha.
  3. Rellena el formulario en donde te solicitan una dirección de correo electrónico y una contraseña, también tu nombre y apellido, acepta las condiciones de uso y resuelve el captcha para luego elegir la opción Registro.
  4. Recibirás un correo desde el cual te darán la bienvenida y te invitarán a pinchar la opción Accede a la web para entrar a tu cuenta.
  5. Una vez que accedas a tu cuenta puedes elegir entre las distintas oportunidades de inversión que te ofrece la plataforma, donde deberás escanear tu DNI o tarjeta de identificación para continuar con el proceso y hacer tu aporte en el proyecto que decidas elegir.

Productos de inversión

La propuesta de inversión que ofrece Capital Cell es la de financiar potenciales proyectos relacionados con la salud y la biotecnología, en donde inviertes en futuros fármacos para curar el cáncer, o en terapias para curar enfermedades genéticas, o en robots capaces de operar con precisión absoluta; lo cual es un mercado que puede ofrecer una gran rentabilidad para los inversores que decidan unirse a la campaña realizada por la plataforma.

Para ver el fruto de tu inversión en Capital Cell deberás esperar entre 2 y 6 años, ya que las empresas que se aprueban para recibir el financiamiento desarrollan productos de tecnología médica que requieren autorizaciones, controles sanitarios o pruebas en miles de pacientes. Por lo tanto, para que estas tecnologías puedan ser correctamente utilizadas tendrían que pasar aproximadamente 5 años, haciendo de tu inversión una manera de ganar dinero a largo plazo.

Así que, en Capital Cell no puedes invertir dinero esperando una pronta retribución, más bien será un capital con el cual no debes de contar durante varios años y siempre y cuando la empresa a la cual financiaste le vaya bien.

Capital Cell en su plataforma no ofrece inversión automática, tampoco garantía de recompra, ni mucho menos mercado secundario con lo que la liquidez de las inversiones será limitada hasta que se produzca la salida de la empresa en varios años como lo venimos advirtiendo.

Un punto a favor entre los beneficios de la plataforma es la promoción de poder invitar amigos para que inviertan al menos 1000€ en Capital Cell, y por cada uno de ellos que elija formar parte de esta comunidad de impacto social, ambos recibirán una tarjeta de regalo de 50€, la cual pueden utilizar en diversos comercios.

Cómo funciona

Para invertir en Capital Cell debes seguir los siguientes pasos:

1 Encuentra las diferentes oportunidades de inversión

Todas las oportunidades de inversión publicadas en la plataforma han sido analizadas por los expertos en negocios y ciencia, como los son BioExpert Network (sector empresarial y científico) y por Alira Health (sector sanitario y de las ciencias de la vida), donde solo el 3% de las empresas son aprobadas por este equipo de especialistas.

La elección de alguna de las oportunidades resulta ser una opción de riesgo, por lo tanto, es importante que los inversores estudien la información aportada en la página de la campaña para que hagan su propio análisis.

A día de hoy tenemos 4 empresas para elegir (ten en cuenta que estas empresas cambiarán muy pronto y que en el momento en que veas esta entrada habrán otras diferentes casi seguro, pero para el ejemplo va bien):

Por lo tanto, supongo que lo normal es que nos encontremos entre 3 y 6 empresas startups para invertir, y las mismas se vayan renovando cada ciertos meses, o incluso años en algún caso.

Algunas de las rondas de inversión cerradas son:

  • DP Pharma
  • Laminar Pharma

2 Inversión en la campaña seleccionada

Buscamos la opción en la que queramos invertir, como por ejemplo:

Ejemplo de inversión en Capital Cell
Este es un ejemplo de lo que podemos encontrar en la plataforma. En este caso la inversión en Affirma Biotech

En este caso la empresa estaba buscando 600.000 €, de los que ya tenía más de 400.000, con 78 inversores.

Inversión media en este caso: 5.128 € (402.463€/78), por lo que podemos ver que hay inversores que ponen un capital bastante significativo con dichas inversiones, sobre todo teniendo en cuenta que muchos se quedan en la inversión mínima para este caso de 1.000€. ¿Les saldrá bien esta inversión? No lo puedo saber ahora. En unos años los inversores saldrán de dudas.

¿Qué más podemos ver de esta inversión?

Aquí nos muestran los detalles que de verdad nos interesan

Ahí está lo bueno, pues nos dicen el retorno esperado y lo “ofrecido”

¿Qué pasa con esta información?

Pues que yo de entrada no la entiendo.

¿Es el retorno estimado para el inversor luego de X años?

¿O el retorno estimado es el 21% anual?

¿O es el 21% total?

No lo sé porque no lo especifican.

Así que creo que esto deberían explicarlo bien para que los interesados que lo vean así de entrada no tengan dudas al respecto.

Como punto positivo he de decir que tenemos una cantidad de información enorme en el sitio, donde nos explican el proyecto con todo detalle, y nos muestran diferentes balances para poder ver sus números, donde además vemos que en este caso, por ejemplo, se van a necesitar varias rondas de financiación. Este año de 600.000 € (aprox.), y bastante más en los años siguientes.

Una vez ubicada la oportunidad de inversión debes hacer lo siguiente:

  • Seleccionar la opción Invertir en la página de la campaña.
  • Indicar la cantidad que deseas aportar.
  • Añade los detalles de la facturación.
  • Elige el método de pago (tarjeta de crédito o transferencia bancaria).
  • Firma digitalmente el acuerdo de inversión.
  • Confirma tu inversión.

3 Aplica la diversificación y construye tu portafolio

En el equity crowdfunding se puede llegar a generar rentabilidades altas pero también acarrea sus riesgos en cuanto a la inversión, por lo tanto es recomendable que los usuarios de la plataforma diversifiquen invirtiendo sus capitales en más de una de las campañas publicadas por Capital Cell.

4 Salida de la inversión

Es el momento más importante para los usuarios que financiaron los proyectos, en donde la empresa prevé devolver a sus inversores la cantidad que invirtieron con ganancias, luego de esperar un lapso de tiempo de entre 2 a 6 años aproximadamente.

A veces este retorno de la inversión puede llevar más tiempo en ser devuelto o incluso no ocurrir si la empresa financiada no tiene éxito.

Salidas de inversión más habituales en caso de éxito

  • La empresa recompra tus participaciones gracias a su flujo de ingresos
  • Vendes tus participaciones a terceros: una empresa más grande o un competidor compra la empresa en la que has invertido
  • La empresa sale a bolsa y vendes tus participaciones a precio de mercado

Comisiones y tarifas

spreads y gastos del brokerEn la plataforma de Capital Cell no se cobra ningún tipo de comisión a los inversores, ni por apertura de cuenta, tampoco por mantenimiento y mucho menos por transferencias de entrada o salida pero si se queda con una comisión del 6% del capital recaudado, lo cual es utilizado para mantener el sitio y a las personas que trabajan en el mismo.

En principio puede parecer una comisión grande, pero si lo piensas bien no lo es tanto.

El equipo de Capital nos pone en contacto con empresas de las que de otra manera nunca podríamos tener la posibilidad de invertir en las mismas.

Se trata de proyectos pequeños de tipo start-up, y por tanto de un alto componente tecnológico e innovativo. Si los mismos salen bien, y muchos lo consiguen, se pueden conseguir rendimientos de dos, cinco o siete veces el capital aportado. Por lo tanto, un 6% de la aportación no parece mucho en ese escenario.

Por otro lado, piensa lo que cobran los trabajadores de inmobiliarias, y verás que es una comisión que no difiere mucho de lo que hacen los mismos.

Atención al cliente

contacto broker soporte al clienteMétodos de soporte resumidos:

  • Email: info@capitalcell.net
  • Teléfonos: 34 931 00 42 87

En Capital Cell ofrece varias alternativas de comunicación con la empresa para que los usuarios formulen cualquier pregunta o aclaren sus dudas con respecto al uso de la plataforma y según las opiniones observadas sobre el servicio de asistencia al público, ofrecen una respuesta rápida y de gran efectividad por medio de sus dos opciones de soporte, como lo son enviando un correo a la dirección info@capitalcell.net o comunicándose a través de los número telefónico +34 931004287 para España y +33 17 095 05 53 para Francia.

Este servicio de asistencia al cliente solo está disponible en horario de lunes a viernes de 9:00 a 17:00  y  admiten el idioma español para formular todo tipo de preguntas o inquietudes que tengan que ver con la plataforma.

También puedes obtener todo tipo de información a través de sus redes sociales, las cuales puedes encontrar en su página oficial en la opción “Contacta” y acceder directamente  desde cualquiera de los enlaces.

Opiniones y comentarios

opinion de brokerHasta los momentos no he encontrado un sitio en el que hagan una valoración de la plataforma de Capital Cell, como es el caso de otras empresas que sí cuentan con reseñas en las principales páginas de otro tipo como son Trustpilot y Google Play opiniones.

En Youtube existen algunos videos que hablan sobre esta herramienta de inversión pero tampoco tiene comentarios significativos.

No se han conseguido opiniones positivas y mucho menos opiniones negativas de parte de los usuarios sobre la plataforma, a pesar de que la inversión que realizan es una opción de riesgo, por lo cual podemos deducir que muchos de los inversores registrados en Capital Cell, los cuales ascienden a más de 14.000, se han visto beneficiados con las campañas en la que han invertido, obteniendo así un 93% de efectividad en las rondas cerradas con éxito.

Por lo tanto, cuando una plataforma es mala genera muchos comentarios negativos de la misma, no siendo el caso con Capital Cell, quien en mi opinión es bien vista por la comunidad de inversores.

Apenas puedo encontrar comentarios sobre la empresa, siendo uno de los pocos sitios, siendo un hilo de Forocoches uno los pocos, pero sin que nos diga nada.

Por otro lado te recomiendo que mires algo en Youtube, donde tampoco puedo encontrar nada malo, lo cual es bueno, pues si fuera estafa saldría allí de una u otra manera.

Aquí te dejo una pequeña entrevista con el CEO.

Pros y Contras

Ventajas y desventajasVentajas

  • Posibilidad de invertir en acciones de empresas biotecnológicas en su fase inicial
  • Interfaz sencilla y fácil de usar.
  • No cobra comisiones aparte de lo aportado (sí que cobra un 6% de lo que aportamos al proyecto)
  • Programa de recomendados.
  • Alta rentabilidad si la empresa financiada tiene éxito.

A mí lo que más me gusta es que podemos invertir en proyectos muy pequeños, y que por tanto son los que más rentabilidad pueden aportar (siempre con el mayor riesgo que ello implica: ver a continuación).

Desventajas

  • Inversión con mucho riesgo.
  • No ofrece garantías de inversión.
  • Monto mínimo de inversión alto si deseas diversificar con bajos capitales.
  • Recuperar la inversión puede durar mucho tiempo.
  • Posibilidad de perder todo el capital
  • No ofrece mercado secundario.
  • No puedo verificar sus datos estadísticos en cuanto a las inversiones pasadas.
  • El proceso de apertura de cuenta automatizado no me funcionó a la primera, cuando me registré

Sobre los puntos negativos, creo que ya sabemos bien que se trata de algo muy arriesgado.

Pero quiero añadir que algo que no me gusta es la alta cantidad para poder invertir en la mayoría de los casos, que por lo que he visto, es casi siempre 1.000€.

No es que sea mucho dinero (depende de para quién), pero comparado con el resto del sector y competidores, son cifras muy altas, y esto estoy seguro que echa para atrás a muchos inversores potenciales que estarían dispuestos a poner 50, 100 o 200€ en los diferentes proyectos.

Si a eso le añadimos que para invertir de manera eficiente, se necesitan mucha diversificación (no menos de 8 o 10 empresas), se me hace harto complicado que el inversor medio “pequeño” o “mediano” se meta aquí.

Si es alguien que tiene 2 o 3 millones de € para invertir, el poner 10.000 € en diferentes proyectos aquí no supone gran problema, pero:

¿Y si tienes solo 30.000€?

¿Meterías 10 o 15.000 € en estos proyectos?

Yo no creo que lo hiciera.

Opinión y valoración final

Opinión finalInvertir en Capital Cell es como una apuesta en la cual no sabes si te irá bien o mal, ya que no ofrece una garantía de poder recuperar tu dinero si a la empresa que elegiste para financiarla le va mal, pero de ser lo contrario, que a la campaña a la cual aportaste tu capital evoluciona de una manera positiva, podrás ver triplicada tu inversión, además de convertirte en socio de la empresa.

Además por los momentos, no existen quejas o comentarios negativos sobre esta plataforma de equity crowdfunding, la cual lleva operando 8 años de manera ininterrumpida, logrando concretar la gran mayoría de las campañas publicadas en su interfaz, en donde una extensa comunidad de inversores han confiado en Capital Cell y han aportado sus capitales para el desarrollo de proyectos de salud y biotecnología.

Un aspecto que tal vez no incentive a los inversores a ser parte de esta plataforma, es el tiempo que dura el proceso para poder recuperar su inversión, por lo que, toda persona que desee aportar su dinero en Capital Cell, debe hacerlo para esperar ver sus frutos a muy largo plazo, en un tiempo estimado de 2 a 6 años, pero podría valer la pena la espera, porque la rentabilidad sería bastante alta si la oportunidad financiada tiene éxito.

Por lo tanto, los amigos inversores son los que tienen la última palabra si desean invertir o no en Capital Cell, por lo que les puedo recomendar sobre todo lo siguiente:

Lo más inteligente a la hora de invertir en Capital Cell es: diversificar. Piensa que el riesgo de impago es muy alto y si inviertes todo en un solo proyecto es muy probable que lo pierdas todo. Es más sensato dividir las inversiones en muchos proyectos. Cuantos más mejor. Imagina, como ejemplo, que tienes 7 inversiones, y quiebran 5, pero en las 2 que ganas el capital se multiplica por 6 en cada una. Lo mejor es, pues, diversificar lo más posible. Como comenté en otro punto de la reseña, mínimo 10, pero mejor si son más.

No obstante, tengo que añadir una nota personal final.

No sé si el retorno ese del 17,2% ha sido de verdad para sus proyectos de los últimos 10 años.

¿Qué pasa si el retorno es mucho menor?

Es algo muy difícil de comprobar y solo los inversores que están metidos en el proyecto desde hace años lo saben a ciencia cierta.

Pero como el mínimo para invertir es relativamente elevado, se me hace complicado poder dedicar al menos 10.000 € de inversión en una plataforma como esta para obtener lo que según ellos mismos sería una inversión diversificada mínima.

Un resumen de la opinión de Capital Cell en este vídeo.

FAQ – Preguntas habituales

faq brokers¿Es Capital Cell confiable?

En principio parece una plataforma a la que podemos considerar confiable. Pero ten cuidado porque se trata de proyectos de inversión de mucho riesgo, y muchos de los mismos van a fracasar, lo que significará que mucha gente verá como su dinero no se lo devuelven, y luego vienen los lamentos.

¿Es Capital Cell una estafa?

No creo que sea una estafa.

Pero no puedo meter la mano en el fuego. Cuantos más años pasen en los que la empresa ofrezca servicios normales, menos probabilidad hay de que acabe siendo una estafa.

¿Desde qué países se puede abrir cuenta?

Está disponible en los países de la Union Europea, incluida España.

¿Ofrece aplicación móvil?

No. La única manera de usar el servicio es a través de su plataforma de interfaz web. Lo que sí puedes hacer en el móvil es usarla desde el navegador del mismo.

Si te interesa la temática de invertir con el móvil te interesa > Mejores apps de inversión en España


Más información en la web: https://capitalcell.es/

Hola, mi nombre es Rubén fundador y editor de MBB. Aquí vamos a destripar la mejor información sobre los brokers y los mercados de inversión, y recuerda que el trading no es tan fácil como parece. Puedes seguir las últimas novedades de la web y de los brokers en exclusiva en la Newsletter o en Twitter.

Deja un comentario