¿Qué futuro tienen las acciones de Telefónica? [2023] Invertir en TEF opiniones

¿Crees que es buena idea invertir en acciones de Telefónica? ¿O no?

Los datos de los últimos 20 años han hecho que muchos inversores se pregunten si es un valor que merece la pena o no, ya que ha tenido una cotización, digamos, decepcionante, siendo que cada vez son más los operadores que se cuestionan comprar acciones de Telefónica.

¿Pero seguirá siendo así en el futuro?

¿Logrará este valor salir de la crisis bursátil en la que lleva ya más de una década?

En esta guía te contaré todo esto y más.

Comencemos.

Como invertir en Telefónica

La manera más interesante de invertir en acciones de Telefónica en Bolsa es con la compra de acciones al contado.

Para ello podemos acudir a brokers como XTB.

Los pasos para hacer una inversión son los siguientes:

  1. Nos dirigimos a la página web del broker (válido para inversores de España y Latinoamérica)
  2. Abrimos una cuenta real con el mismo. Aunque es recomendable abrir antes una cuenta de demostración gratuita para operar con dinero virtual
  3. No hay depósito mínimo de dinero, aunque se recomienda depositar una cantidad razonable para poder operar sin restricciones. Por ejemplo en Bolsa no es buena idea invertir con cantidades muy pequeñas que se aproximen a la comisión de compra-venta, aunque dependerá del broker y los costes asociados de mantenimiento, que en el caso de XTB son gratis, lo que es un punto a favor.
  4. Dentro del broker buscamos las acciones de Telefónica.
  5. Una vez localizadas procedemos a realizar la compra

Visita XTB para ver cómo invertir en acciones de Telefónica o también puedes ver más opciones en: mejores brokers de Bolsa en España

Ir a reseña de XTB

Aviso: Entre el 54 y el 89% de los clientes pierde dinero cuando hace trading con los proveedores de CFDs y Forex. El trading de CFDs implica mucho riesgo debido al alto apalancamiento. Puede perder todo su capital. Antes de realizar una inversión con CFDs debes meditar seriamente si tienes los conocimientos necesarios sobre los títulos y si puedes hacer frente a la posible pérdida de toto tu capital.

Datos de Acciones Telefónica en Bolsa

Telefonica acciones

Datos económicos y bursátiles de Telefónica:

  • Mercado: Mercado Continuo español; IBEX 35
  • Símbolo: TEF
  • Sector: Telecomunicaciones
  • Accionistas (aproximado):
    • BBVA: 5%
    • Caixabank: 4,50%
    • Vanguard: 2,3%
    • Norges: 2%
  • Negocio por regiones (aproximado):
    • España: 28%
    • Hispanoamérica: 23%
    • Brasil: 20%
    • Alemania: 18%
    • Reino Unido: 14%
  • Empleados: 102.000
  • Ingresos (2022): 39.993 millones €
  • Beneficio neto (2020): 2.011 millones €
  • Rentabilidad por dividendo aproximada: 5,5%

Sin duda es una de las empresas bursátiles de telecomunicaciones más grandes del mundo y de Europa, compitiendo duramente con Deutsche Telekom, Vodafone y Orange.

Es más, allá por los 90 y primera década de los 2000 Telefónica era la empresa más grande de España y del mundo hispanohablante.

Las cosas han cambiado en estos años y ya los grandes bancos españoles como el BBVA y el Santander, y otras como Iberdrola o Inditex ya superan al gigante de las telecos.

Sin embargo, sigue siendo uno de los grandes del IBEX35 español.

Como acabo de comentar, las acciones de Telefónica son de las más importantes del mundo hispanohablante, ya que es una empresa que opera en la práctica totalidad de los países donde se habla español.

En cuanto a la bolsa en sí, las acciones de Telefónica cotizan en la bolsa de Madrid, en Nueva York y en Lima.

Hasta hace no mucho cotizaban en otras bolsas como en Buenos Aires o Londres, pero por escasez de volumen en las mismas decidió dejar de hacerlo. Los costes no compensaban tan poca negociación.

En el IBEX35 supone entre un 5 y un 10% de la capitalización del índice (veremos por cuanto tiempo más), por lo que su evolución es muy importante para el mismo. Habrá que ver cómo evoluciona en los próximos años no obstante. La tendencia es a a la baja, y lo más probable es que siga perdiendo peso en el índice español.

Un varapalo para la acción ha sido el abandono de la cotización en el EuroStoxx50, debido a la pérdida continua de capitalización.

Al tratarse de una empresa tan fuerte la misma forma parte de las carteras de muchos individuos e instituciones como fondos de pensión, por lo que su valor es de los más seguidos en la bolsa española. Por ejemplo, Javier Paramés, el conocido gestor de fondos español ha tenido participaciones importantes de Telefónica en los últimos años aunque ha reducido sus posiciones recientemente. Cosa que no es de extrañar habida cuenta el desastroso desempeño de los acciones en estos años.

Otras empresas que han reducido su participación en la compañía han sido Blackrock. Ahora mismo el accionariado está fuertemente influenciado por los grandes grupos bancarios españoles.

La evolución del 2019 hasta ahora ha supuesto una pérdida de importancia en el mercado latinoamericano, mientras que se ha ganado más en el español y europeo, sobre todo Alemania. Esto no sé si tomarlo como buena o mala noticia. De todos modos ya sabemos que la región de Latam suele ser bastante volátil.

Recomendaciones para comprar acciones de Telefónica

Para ver mejor el tema de las recomendaciones para comprar acciones de Telefonica (TEF), tanto positivas, negativas como neutras, en sitios como CNN Money, Investing y similares, voy a comentarte un detalle interesante sobre este valor.

Recomendación media de comprar acciones de Telefónica
Fuente: Marketscreener.com

Como vemos en esa imagen, el precio medio de objetivo de los diferentes analistas siempre suele estar bastante por encima del futuro del mercado.

Esto quiere decir que tenemos un sesgo normalmente positivo en las recomendaciones de los analistas internacionales, y creo que es algo que deberías tener en cuenta si estás buscando información de este tipo.

Por ejemplo, en marzo de 2023, tenemos:

  • Precio de Telefónica: 3,96€
  • Estimación media a 12 meses: 4,64€

Inversiones de Telefónica y su presencia internacional

Vamos a ver en cual es la posición internacional de Telefónica, algo que nos puede ayudar a esclarecer sus fortalezas y debilidades a la hora de competir.

Telefónica opera en 16 países (tiene presencia en 24) y tiene más de 100.000 empleados, aunque estos han bajado bastante desde los más de 230.000 que tenía hace unos 15 años.

Sus principales marcas son: Telefónica, Movistar, O2 (Alemania y Reino Unido) y Vivo (Brasil).

Como vemos sus mercados están perfectamente demarcados y se centran en 4 grandes regiones con un 25% de peso cada una: España, Hispanoamérica, Brasil y Europa.

En beneficio las cosas son parecidas, rondando entre el 20 y el 30% los beneficios de dichas regiones (aunque en 2017 el aporte de España fue del 33%).

En general, con el paso de los años se ha reducido el peso de España en el negocio de la empresa, lo que es una buena noticia porque indica que la empresa está cada vez más diversificada internacionalmente.

Idealmente y por tamaño de mercado, España debería pasar en el futuro a no más del 15% de los ingresos de la compañía.

Hay que recordar que a principios de los 2000 Telefónica tenía más del  50% del mercado español, cifra que parecía muy difícil de mantener y así fue.

Hoy en día ronda el 30% pero la tendencia es más probable que vaya para abajo.

El mayor potencial de crecimiento lo tiene sin duda en Brasil, pero incluso más en el resto de Latinoamérica, donde por población tiene un mercado de 500 millones de habitantes. Este potencial no es tanto en cuota de mercado sino en el hecho de que la región tiene un potencial de crecimiento mucho mayor que España o Europa, por ejemplo. Todo dependerá de si Brasil y el resto de la región logran el crecimiento económico que algunos vaticinan.

También hay que tener en cuenta la otra cara: la de las numerosas crisis de esos países. Crisis que afectan de manera evidente a los resultados de Telefónica.

Por ejemplo, la amplia presencia en Argentina y Venezuela hace que las crisis en esos países afecten sobremanera los resultados de la empresa.

Si en vez de caer, esas economías crecieran, seguro que otro gallo cantaría y las acciones de Telefónica lo acabarían por agradecer. Por no hablar de las crisis temporales de Brasil.

Pero vuelvo a lo de antes: a poco que la región vuelva a crecer con fuerza los datos económicos de Telefónica y, por tanto sus acciones, deberían subir con fuerza.

Competidores de Telefónica

La competición de Telefónica es enorme, sobre todo por ser una empresa concentrada en diferentes áreas de negocio.

Las tres áreas de negocio principales son:

  • Internet
  • Teléfono
  • TV

En todas ellas tiene rivales comunes y también particulares.

Es quizá esto último donde la empresa está sufriendo más. Es decir, en el hecho de que tenga competidores muy especializados, como por ejemplo Masmovil, una de las empresas triunfadoras de los últimos años.

En este caso una imagen vale más que mil palabras:

Competidor de telefonica
En 7 años Telefónica ha crecido nada de manera bursátil mientras que MASMOVIL ha subido más de 2.000%.

Lejos quedan los años en que Telefónica tenía el 100% de la telefonía fija, como 1997.

Después de la liberalización de 1998 el sector empezó a ganar competitividad, primero poco a poco y más tarde de manera dramática.

Sin embargo, la mayor revolución vino con la revolución móvil, que supuso un continuo desangre del mercado de cable y telefonía clásica.

Es ahí, en el mercado del móvil donde se centra la batalla del presente y, más importante, la del futuro.

Es decir, en 1997 el 100% de las comunicaciones en España estaban de manos de Telefónica.

Hoy en día las cosas son diferentes y tenemos que las cuotas del mercado móvil en 2017 son:

  1. Telefónica (Movistar): 42,2%
  2. Orange: 17,4%
  3. Vodafone: 16,8%
  4. MASMOVIL: 7,6%
  5. Otros: 7,6%

Puedes ver más datos en la página de la CNMC.

Los datos de Telefónica en España han mejorado en los últimos años y mantiene un liderazgo bastante claro en dicho mercado.

Sin embargo, son cada vez más los competidores de todo tipo que aparecen y habrá que ver si es capaz de resistir tanta presión en los próximos años.

¿Contra quién compite Telefónica en América?

Pues nada menos que contra América Móvil, el gran coloso mexicano de Carlos Slim y principal teleco de la región, tras la cual Telefónica ocupa el segundo lugar.

Pero en cierto modo América Móvil tiene los mismos problemas en México que tenía Telefónica en España: un dominio casi absoluto del mercado. Por eso es de esperar que con la presión de los ámbitos de competencia, la cuota de mercado del gigante latino tenga que bajar.

Ahora bien, ¿podrá aprovecharse Telefónica de esa apertura del mercado mexicano? ¿O caerá ante la entrada de otros competidores incluso más duros como la americana AT&T.

Sector teleco estancado en la bolsa

Una de las cosas que más llama la atención es el estancamiento bursátil de las grandes compañías de teleco en la bolsa en los últimos años.

No solo le ha pasado a Telefónica sino también a Vodafone, Orange, AT&T, América Móvil, Deutsche Telekom, etcétera. Al parecer el mal comportamiento bursátil de Telefónica ha sido un problema más allá de la misma.

¿A qué se debe?

En mi opinión creo que se debe al cambio de paradigma en las comunicaciones. Después de todo ese es el nombre de ese sector: telecomunicaciones. No es que las comunicaciones a distancia se hayan reducido. Todo lo contrario. El problema es que el vehículo de buena parte de esas comunicaciones ha cambiado. Antes eran las líneas telefónicas.

Ahora es internet.

Pero, si Telefónica es la que cobra por el acceso a internet. Sí, pero eso es una cosa y las comunicaciones reales es otra.

Por ejemplo, la gente ahora se comunica por Facebook, Skype, Twitter, Email y los teléfonos fijos casi han pasado a la historia. Solo en ese punto podemos ver un colapso del negocio de las teleco.

Lo único que han podido asegurarse las mismas es en proveer los medios para que nos podamos conectar a internet, pero en general han perdido el monopolio que antes tenían en las comunicaciones digitales.

Algo parecido ha ocurrido con los gigantes del correo como UPS o Deutsche Post. Por lo tanto, es comprensible que los últimos 20 años el sector haya tenido un decrecimiento brutal en el que otrora fuera su mercado principal: las llamadas.

Por no hablar de la desaparición de sectores enteros como eran los mensajes de texto.

Bien, todo esto es bueno y malo.

Malo porque nos dice que la presión tecnológica ha estado ahí y no es seguro 100% que la misma haya terminado.

No deberíamos descartar incluso nuevos avances en las comunicaciones por internet que podrían hacer completamente obsoleto el uso clásico de los móviles, los cuales todavía tienen su cuota de llamadas.

Es decir, que por ahí todavía puede decrecer aún más el mercado de las teleco y al final quedarse solo con dar el acceso a internet u otros servicios adicionales.

La buena noticia es que es posible que hayamos recorrido un mercado bajista secular que haya servido para “limpiar” el exceso de negocio de estas empresas y ya estemos cerca del momento en que el sector está más cerca de su tamaño ideal, con lo que habría una posibilidad de que los próximos años hubiera un resurgimiento en la cotización de estas empresas.

Sin duda, son ya muchos años los que Telefónica y los otros grandes del mercado teleco han pagado este cambio de paradigma en la Bolsa.

Telefónica dividendos

TelefónicaDividendosRentabilidad por dividendo aproximada %
20230,308 (estimado)
20220,2987,5
20210,3469
20200,3874,4
20190,406,5
20180,405,4
20170,404,4
20160,758,5
20150,756,4
20140,752.75

La tónica de los años 2022 y 2023 ha sido similar, rozando casi el 8%. Para el 2024 se espera parecido, siempre que no cambien las condiciones de mercado de manera excesiva.

El dividendo de Telefónica en 2021 sigue siendo bastante potente, pero hay que tener en cuenta las constantes caídas de precio en los años anteriores, por lo que la rentabilidad total de la inversión no ha sido muy buena.

Telefónica se trata de una de las mejores empresas para invertir en términos de dividendos.

Como vemos, los dividendos suelen ser muy elevados, dependiendo del año pueden ir del 3 al 9%.

En años de mercados bajistas puede ocurrir que los dividendos sean de dos cifras incluso, pero eso se paga con pérdida en capital.

Ahora bien, aquí tenemos que comentar algo.

El problema es que vemos que la rentabilidad por dividendo es más elevada en algunos años de lo que el PER nos daría por lógica. Esto es porque Telefónica reparte dividendos extraordinarios en ocasiones y esto lo hace a costa de descapitalizarse. Es decir, reparte más dividendos de lo que ha ganado algunos años. Esto puede parecer bueno a la hora de atraer inversionistas pero a la larga no parece muy buena política. Podemos ver un artículo interesante al respecto aquí.

Es interesante que veamos otro detalle.

En el 2007 la acción estaba por 23 euros.

12 años después, en el 2019 cotizaba cerca de 7.

Como vemos la caída ha sido enorme.

Sin embargo, si añadimos los dividendos obtenidos durante más de 10 años la acción no ha resultado tan desastrosa.

telefonica rentabilidad dividendos

Ahora vamos a ver la cotización con los dividendos reinvertidos:

invertir por dividendos telefonica
El gráfico con dividendos incluidos sin ser para tirar cohetes no es tan desastroso

PER

TelefónicaPER aproximado
202311 (estimación)
202212,5
202110
20208,2
20196,5
201813
201715
201621
201524
201420

Invertir en Bolsa Telefónica en 2023/2024 Opiniones

Si quieres meterte de lleno en el mundo de la inversión no te pueden faltar las herramientas clásicas como: el análisis fundamental, técnico y macroeconómico.

Estos tres análisis los usan muchos inversores a la hora de invertir en Telefónica o cualquier otra empresa.

Análisis técnico Telefónica

El análisis técnico es especialmente útil para la operativa intradia o para el swing trading a medio plazo. Los traders de esos estilos se pasan innumerables horas investigando los patrones bursátiles para realizar la mejor inversión posible.

Analisis técnico de Telefónica
La tendencia secular de los últimos años continua a la baja, formando soportes cada vez menores. ¿Logrará revertirse esta situación?

Hay que vigilar los soportes que van desde 3,2 a 2.7, el punto que marcaría la continuación de un mercado aún peor.

¿Se irá por debajo de ese nivel en la próxima crisis?

Análisis fundamental de Telefónica

El análisis fundamental es el arma que usan sobre todo los inversores a largo plazo. Estos buscan analizar los números de la empresa para determinar si la misma está barata o cara o si tiene un buen futuro o no.

En esta guía hemos visto los datos del PER o de los dividendos, pero hay muchos más.

Gran importancia tienen los datos de deuda, y todos los relacionados con los ratios que se puedan comparar con empresas similares.

Te invito a que estudies estos conceptos de manera más profunda.

Más en la información financiera de Telefónica.

Análisis macroeconómico de Telefónica

Por último el análisis macroeconómico es el que hace referencia al análisis global de los datos económicos regionales e internacionales, además de la evolución de la economía.

Sabiendo los mismos podemos llegar a anticipar posibles momentos de crisis y adelantarnos a los mismos o aprovecharnos de ellos.

Esto es más fácil decirlo que hacerlo no obstante.

¿Cómo está la situación macroeconómica en 2023?

Pues muy complicada, parece ser.

Los datos de inflación siguen siendo muy altos, lo que fuerza subidas de tipos muy fuertes que ya veremos cómo acaban.

De hecho, puede ser que la crisis de la banca regional de Estados Unidos de marzo del 2023 sea uno de los primeros signos de las posibles crisis por venir.

Los servicios de Telefónica, sobre todo los no esenciales, sufrirían mucho en una recesión fuerte, por lo que hay que estar atentos a este punto.

¿Es buen momento para vender acciones de Telefónica?

Al ser una de las acciones que más ha sufrido en las últimas décadas, muchos inversores se preguntan si han de vender las acciones y cuando es el momento adecuado, sobre todo los que compraron a precios caros y se ven presionados psicológicamente.

Este es un asunto muy complicado para poder dar una respuesta definitiva.

Lo único que puedo decir aquí, y de manera similar a lo que decía Kostolany, es que si la posición de tu cartera bursátil hace que no puedas dormir bien por la noche lo mejor es vender.

Al igual que es casi imposible determinar el momento perfecto para comprar, es imposible determinar el momento perfecto para vender.

¿Cuándo invertir en Telefónica?

Sin duda estamos ante una acción muy complicada.

La situación de estancamiento de los últimos 20 años da que pensar bastante.

Como comenté antes puede darse el caso de que la empresa termine por fracasar o que termine por despertar del letargo y subir de manera muy fuerte los próximos años.

Desde luego, después del 2015 ha tenido un mercado bajista largo y horrible, sin prisa pero sin pausa.

Desde el punto de vista inversor es mejor momento que en el pico de ese año o en 2007 o 2011, cuando la acción estaba más cara. Desde este punto de vista siempre sería bueno comprar cuando la cotización de la empresa ha caído bastante.

De manera inversa no es buena idea comprar cuando el mercado se encuentra eufórico, aunque esto depende del valor claro está. Por ejemplo, recordemos lo largo de un mercado alcista como el de 2003 a 2007 donde subió de manera muy fuerte de manera continuada. Eso podría volver en el futuro. ¿Quién sabe?

El asunto que menos gusta a los inversores es el de la deuda de la compañía, que todavía en estos años sigue elevada, por encima de 40 mil millones de euros.

Una losa muy pesada hay que admitir.

¿Cómo comprar acciones de Telefónica?

comprar acciones telefonica

El proceso de comprar acciones de Telefónica es sencillo.

Para ello podemos acudir a los brokers tradicionales del sector en los que podremos comprar acciones de esta empresa sin problemas.

Al comprar acciones al contado estamos de hecho entrando a formar parte del accionariado de Telefónica, que es otra manera de decir que nos convertimos en dueños.

Si mantenemos esas acciones durante un periodo amplio de tiempo nos habremos convertido en inversores en Telefónica y pasaremos a cobrar los dividendos antes nombrados así como a disfrutar de posibles apreciaciones del precio de la acción pero también de pérdidas que se puedan producir.

Sin embargo, hay muchas otras maneras de comprar acciones de Telefónica o invertir en esa empresa, aunque el invertir aquí tendría que ir en comillas, pues de lo que estamos hablando es de operativa a corto y medio plazo.

Estas opciones de negociar con títulos de Telefónica son: opciones financieras, futuros, warrants y CFDs.

Comprar acciones de Telefónica haciendo day trading o swing trading

Como dije, podemos elegir hacer operativa de acciones a corto plazo, ya sea comprando y vendiendo el mismo día – day trading – o vendiendo en unos días – swing trading.

Esto lo podemos hacer con acciones al contado o con los instrumentos que nombré antes.

Lo que tienen en común todos estos instrumentos es:

  • Que usan la fuerza del apalancamiento financiero
  • Que son operaciones que duran desde minutos a meses si es necesario
  • Nos permiten ganar tanto si el activo sube como baja
  • No son inversión propiamente dicha

Los mercados de opciones financieras son muy potentes y son usados para la negociación a medio plazo tanto por traders particulares como inversores institucionales como cobertura.

Los futuros son instrumentos parecidos y se negocian en los mismos mercados, que en el caso de Telefónica es el MEFF, el mercado oficial de derivados español.

Por otro lado tenemos los warrants que son títulos parecidos a las opciones financieras emitidos por los bancos europeos. La principal diferencia con las opciones financieras es que con estas podemos ejercer de vendedores de las mismas así como compradores, mientras que con los warrants solo podemos comprar los mismos.

Por último tenemos a los CFDs que son contratos derivados OTC que no cotizan en mercados oficiales y que suponen la operativa con el precio de las acciones pero con la diferencia de que podemos comprar hasta 5 veces el nominal de nuestra cuenta. Hay que tener en cuenta que en este asunto estamos negociando los activos ofrecidos por el broker en cuestión.

Si quieres puedes ver algunas de mis guías al respecto:

Ventajas y desventajas de invertir en Telefónica

Ventajas 
  1. Es una acción que paga dividendos fuertes: o al menos eso intenta en los años en los que la cosa va bien
  2. En teoría le debería ir bien la Nueva Normalidad, un concepto que puso de moda el Coronavirus, que parece que tiene que ver también con los profundos cambios sociales que vienen en el mundo con conceptos como el Gran Reset, y similares
  3. Es una empresa bien diversificada internacionalmente, con presencia en América y Europa
  4. Potencial de futuro si lo hiciera bien. Incluso podría derivar su negocio a otras áreas más prometedoras de la telecomunicación digital, pero para ello tiene que hacer las inversiones adecuadas
  5. Es una acción prioritaria para los políticos españoles y estos cuentan con el apoyo del poder de compra del BCE, que de momento está salvando a España de la quiebra, y parece que van a seguir haciéndolo, aunque nunca se sabe. Lo peligroso es que el BCE dejara de comprar deuda lo que haría que la economía española (y con ella Telefónica) implosionara
  6. Algunos analistas piensan que las acciones de tipo Value pueden comportarse mejor en los próximos años. Ver opiniones de Jeremy Gratham
  7. Ha estado disminuyendo el número de empleados, entre otras medidas de recortes de costes en los últimos años (de 120.000 a poco más de 100.000)
Desventajas
  1. La deuda es muy alta y cada vez preocupa más a los inversores en los mercados
  2. Es una empresa con una estructura bastante rígida, que proviene de la etapa en la que formaba parte del estado. A esto se añade el problema de que su estructura principal está en España un país incluso más atado de manos que otros por las regulaciones laborales y de todo tipo a las que están sujetas las empresas del país, incluida Telefónica
  3. Tiene una competencia feroz por parte de las nuevas tecnologías como Facebook y otras redes sociales que les han comido mucho mercado. Las comunicaciones ya no son tradicionales como antes
  4. Su mercado más importante, España, no es el país europeo más boyante, ya que el mismo depende en gran medida de las ayudas constantes por parte del BCE (rescate continuo por la puerta de atrás)
  5. No se encuentra en una situación muy fuerte para afrontar un posible mercado bajista en 2023 o 2024.
  6. El mercado europeo se presenta ante gravísimas dificultades con el estallido de la guerra en Ucrania y el desbarajuste que se prevé en los mercados mundiales, sobre todo en las materias primas

Veremos lo que prevalece al final, si las fortalezas o las debilidades.

¿Tú qué crees que pasará?

¿Será buena idea invertir en Telefónica o no?

¿Es una acción que tiene futuro?

FAQ – Preguntas habituales

¿Subirá Telefónica en Bolsa?

Esta es una pregunta que se hacen muchos inversores que tienen esta acción desde hace años. Y desgraciadamente es una pregunta a la que nadie puede responder con total certeza.

Lo único que puedo decir es que si se compra a precios más bajos, se tiene más posibilidades de coger una de las subidas futuras, aunque esta acción ha estado muy complicada incluso para estrategias de comprar en descuento. No es una acción para “novatos”.

¿Por qué no suben las acciones de Telefónica?

Puede ser que porque estamos ante un valor que va perdiendo competitividad contra rivales mucho más tecnológicos, que se están llevando la tarta de las comunicaciones, pero hay muchas otras variables, y es imposible saber la respuesta exacta a este problema.

Debemos tener en cuenta que las acciones de Telefónica tienen periodos que suben, pero lo cierto es que la tendencia desde el 2008 ha sido negativa.

¿Qué hacer con las acciones de Telefónica?

Puedes comprar, vender o mantener (estas dos últimas si ya las tienes). Ahora bien, lo difícil aquí es acertar el timing. Es imposible saber lo que puede pasar con este valor a medio plazo. Igual vendes y resulta que el valor sube un 50%. De hecho, mucha gente suele vender en el peor momento, cuando el precio ha bajado, el panorama es pesimista, y luego de eso a veces el valor sube bastante.

¿Cuanto vale una acción de Telefónica?

Lo que marque el precio en el parqué donde cotice, normalmente el de la Bolsa de Madrid. Nótese que el precio se mueve constantemente y a veces lo puede hacer de manera bastante violenta.


Más información en la página de Telefónica.

  • Más de 1000 títulos bursátiles

  • Broker veterano: más de 10 años en los mercados

  • Spreads competitivos

Valoración editorial

Servicio CFDs. 77.74% pierden dinero

Hola, mi nombre es Rubén fundador y editor de MBB. Aquí vamos a destripar la mejor información sobre los brokers y los mercados de inversión, y recuerda que el trading no es tan fácil como parece. Puedes seguir las últimas novedades de la web y de los brokers en exclusiva en la Newsletter.