¿Tienes interés en invertir en Uber?
¿Cómo se comportará su cotización en los próximos años?
¿Estamos ante una empresa de éxito o será uno de esos grandes fracasos que nos deja la historia corporativa?
Primero vamos a ver el análisis de la acción y sus datos económicos y al final veremos las ventajas y desventajas de invertir en la misma.
De verdad es que Uber presenta un análisis bursátil y económico de lo más interesante, como bien me gusta. Esto es lo que tienen los sectores tecnológicos y novedosos: una gran incertidumbre que presenta grandes oportunidades pero a su vez grandes amenazas. Este es el tipo de acciones con las que es posible hacer una fortuna a largo plazo pero al mismo tiempo puede ser uno de esos valores que acaben en la nada.
Nada más salir a bolsa las acciones de Uber han atraido un gran interés por el público mundial, ya que es una de las empresas icono de la nueva globalización: una compañía global que supone un desafio enorme para los patrones tradicionales de producción.
Cotización de Uber en bolsa
Índice del artículo
Creo no equivocarme al afirmar que la cotización de esta empresa será incluso más seguida en el futuro porque la posibilidad de que haya venido para quedarse me parece más alta que la de que acabe fallando.
Uber en Bolsa
Uber es una empresa nueva en Bolsa que salió en mayo del 2019 en el NYSE. Sin embargo, la empresa viene de más atrás, habiendo sido fundada en el año 2009, justo cuando la anterior recesión estaba terminando. Al igual que otros gigantes de la tecnología Uber tiene su base en la zona de San Francisco.
Como era de esperar ha sido una acción muy volátil desde su salida y creo que va a ser así por bastante tiempo.
Vamos a ver los principales detalles de este valor bursátil:
- Número de acciones: 1.727.000.000
- Mercado: NYSE
- Símbolo: UBER
- Sector: transporte de pasajeros (taxi)
- Accionistas:
- SB Investment Advisers: 25,8%
- Benchmark Capital: 8,71%
- Public Investment Fund: 8,46%
- GV Management: 4,12%
- Extra Capital: 3,95%
- Empleados: 22.000
- Ventas internacionales:
- Estados Unidos: 58%
- Europa, Medio Oeste y África: 15%
- Asia: 9%
- América Latina: 8%
- Brasil: 7%
- Canadá: 4%
- Ingresos: 14.147.000.000
- Beneficios: -8.506.000.000
- Rentabilidad por dividendo aproximada: sin dividendos por ahora
Detrás de esta empresa están grandes grupos de inversión riesgo como el británico SoftBank y también grandes colosos de la inversión corporativa. Son muchos entre los inversores profesionales los que apuestan por Uber a largo plazo. Por supuesto, no es una apuesta que pague en el corto plazo, y para eso solo hay que ver los resultados pero también tenemos que recordar que lo mismo siempre ha pasado con todos los proyectos tecnológicos: empiezan ganando dinero pero al final se dan la vuelta y se vuelven dominadores de mercado.
Su mercado principal está, de lejos, en los Estados Unidos, donde se ha hecho con el control de la mayor parte del mercado del taxi, al menos en las grandes ciudades. El caso de Nueva York es clarificador. La tendencia nos dice que el sector del taxi tradicional está llamado a desaparecer, mientras que Uber y otros rivales como Lyft toman el relevo poco a poco.

Otros mercados individuales importantes son Brasil, Canadá y el Reino Unido, donde tiene bastante cuota de mercado. En Europa y Asia Uber se enfrenta a muchas dificultades. En la primera por la fuerte oposición regulatoria que encuentra en muchos países donde el sector de los taxies intenta hacer lobby mediante los sindicatos y en Asia donde hay una mezcla de impedimentos gubernamentales y de una competencia creciente de gigantes asiáticos del sector.
Vamos ahora a analizar un poco más el problema de la competencia de Uber, porque esto puede darnos buenas pistas de por dónde pueden ir las cosas en un futuro.
Competidores
Como estamos hablando de una de las empresas globalistas por excelencia tenemos que tener en cuenta que la competencia a la que se va a enfrentar Uber es de todos los tipos posibles: desde la competencia local más feroz que se apoya en las normativas a la competencia internacional de carácter similar, con empresas que aspiran a copar el mercado global de taxis también. Cada país y ciudad es un mundo pues, y por eso Uber tiene guerras abiertas en buena parte de los países y ciudades del mundo.
Donde ha ganado la partida claramente es en mercados como los Estados Unidos, y en el sector de los jóvenes, los millenials, que ven a Uber como una manera de transporte fácil en sus movimientos por las zonas urbanas del planeta, que ahorra el tener que poseer coche en muchas de estas ciudades. Esta es una tendencia que parece que se fomentará en el futuro, con un apoyo cada vez más fuerte por las autoridades para que la gente abandone el coche privado.
Para ver un ejemplo de cómo Uber se enfrenta a grandes obstáculos en diferentes países con regulaciones laborales bastante inspiradas por sindicatos, nos podemos ir a España, aunque hay casos en casi todos los países del mundo.
Una de las ciudades del mundo Occidental con una guerra más dura entre los taxis y Uber ha sido Barcelona, con presiones constantes de ambos sobre las autoridades locales para intentar operar (Uber) o de prohibir las aplicaciones como Uber o Lyft (taxis). La batalla entre estos sectores es constante con ocasiones en las que Uber y Lyft han dejado de operar por completo en la ciudad por distintas regulaciones. Situaciones similares se han visto en Madrid, Berlín e incontables ciudades, en muchas de las cuales Uber está prohibido. Las prohibiciones también ocurren en países enteros como Colombia como la impuesta en el 2020.
Por lo general Uber es apoyado por las nuevas generaciones, que prefieren viajes más baratos, y los taxis por el establecimiento político más maduro, que tiene que defender a sus votantes y sectores ya regulados.
Donde la batalla se presenta realmente importante y peligrosa para el futuro es en los competidores de calibre similar. Sinceramente, creo que el sector del taxi tradicional tiene los días contados porque parece que el mundo va a hacia una especie de globalización donde los negocios tradicionales del tipo taxi con trabajadores autónomos y regulaciones locales van a tender a desaparecer a favor de grandes corporaciones e intereses estatales de nivel supranacional.
Los grandes competidores de Uber son Lyft, Grab, Didi y Ola. Lyft y Uber son dos compañías de los Estados Unidos que compiten básicamente por el mismo mercado: Occidente y algunos países en desarrollo. Las otras son empresas asiáticas que tienen un gran dominio en sus mercados respectivos y en Asia en general, donde Uber es más débil.
En la India, por ejemplo, Ola – una empresa hindú – es el líder, mientras que UBER es la segunda compañía con un 40% de cuota de mercado. Ese es casi el único mercado importante donde Uber pega fuerte en Asia.
El problema viene con sus otros competidores como la china Didi y la empresa de Singapur Grab, que tienen una dominación casi indiscutible de los mercados de Asia. En particular el que creo que presenta una amenaza mayor es Didi, un gigante chino que tiene más de 500 millones de usuarios (7 veces más que Uber) y que ya está metido en mercados como Japón, Austrilia, Hong Kong, Taiwan, México o Brasil. Es en esa expansión internacional y en el dominio casi absoluto del mercado chino donde se ve el verdadero peligro de Didi.
El otro actor problemático de Uber es Lyft que ha ido robándole cuota de mercado en su nicho, de tal manera que Uber ha pasado del 87% de los viajes al 69% (de 2016 a 2019) mientras que Lyft ha aumentado su cuota del 12 al 29%. La lucha promete ser enconada en los próximos años.
Invertir en Uber 2021
Uber lleva casi nada en Bolsa. Solo desde el 2019, y vaya año que escogió para salir, justo uno antes de que estallara la crisis del Coronavirus y cambiara el mundo para siempre, al parecer.
En el caso de Uber no tenemos una historia pasada para ir a estudiar los gráficos de lo que hizo la acción hace años, sino que tenemos que contentarnos con hacer especulaciones de lo que puede pasar en el futuro. Y desde luego que el futuro de los próximos años se presenta realmente interesante.
La verdad es que desde su salida en bolsa la cotización de Uber ha sido muy castigada, ya que los inversores han estado muy reacios a comprar un valor que todavía reporta tantas pérdidas al año.
Más tarde, con el estallido de la crisis del Coronavirus en Occidente, el crash fue de más del 60% en el precio de Uber, y es que es lógico que con la mayor parte de los mercados de Uber en cuarentena el negocio del transporte se tenía que ver seriamente afectado. Ahora bien, aquí vemos una cosa, y es que creo que la caída inicial no fue tan fuerte como podría haber sido si tenemos en cuenta el derrumbe real de los transportes (solo hay que ver lo que han caído las aerolíneas o empresas de cruceros). El hecho de que Uber tenga un fuerte perfil tecnológico y pocos costes fijos hace que la empresa aguante relativamente bien la envestida. Por ejemplo, si pierde muchos conductores no tiene problemas para despedir empleados, problemas que sí tienen otras empresas de ocio.
La situación se presenta muy complicada para los próximos 3 años, hasta el 2023, y es que hay muchos escenarios posibles: desde una recuperación rápida hasta una depresión económica, pasando por una casi segura crisis financiera. Esto además de contar con los efectos que puede causar el Coronavirus en la industria. Por ejemplo, es posible que cuando las economías se vuelvan a abrir se añada medidas de protección en los taxis; cosas como cristales protectores entre conductores y clientes, por ejemplo.
El problema de la crisis del coronavirus no solo es financiero sino de comportamiento. En los próximos años se va a penalizar mucho el gasto en ocio físico (al contrario que el ocio virtual), o sea las típicas visitas a discotecas, pubs, parques de atracciones, museos, y miles de cosas similares, y todas esas cosas van a repercutir en menos viajes en taxi. Si la gente se ve empujada a pasar más tiempo en casa, ya sea trabajando o simplemente en el paro, es lógico que la demanda de viajes de transporte tenga que colapsar. Por esta razón no soy muy optimista para el valor de Uber para los próximos tres años, al menos mientras sigan las medidas de distanciamiento social y los problemas en la economía.
Ahora bien, lo que sí tiene Uber que no tiene el sector del taxi tradicional es un sistema tecnológico y flexible que hace que en el futuro pueda adaptarse mejor a las nuevas normativas que saldrán de esta gran crisis mundial. Veo más problemas para que los pequeños taxistas puedan seguir operando de manera independiente y creo que el modelo Uber será el que triunfe, al menos en los países que no acaben en dictaduras, porque también existe la posibilidad de que algún país haga un viraje a un sistema tipo Corea del Norte y, claro, ahí no hacen falta muchos Ubers.
La salida de la vacuna a finales del 2020 parece que trae una nueva esperanza al sector, aunque todavía es pronto para saber qué puede pasar.
¿Cuándo comprar acciones de Uber?
Lo interesante en este valor es comprar cuando el precio está más barato, y esto quiere decir cuando hay más miedo en el mercado. Así funciona con todos los valores más o menos. Unas veces sale bien y otras veces sale mal. ¿Qué vamos a hacer?
Lo que pasa es que comprar en los momentos de pánico es muy complicado y todo el mundo está temblando de miedo y temiendo por si puede perder su trabajo, casa, ahorros, y hasta la vida, como es el caso de una crisis por una pandemia.
Imagina que estabas en marzo del 2020 y la acción había caído desde 40 dólares a 15, con noticias que parecía que hablaban del fin del mundo y de una pandemia que iba a decimar a la población mundial. Puedes estar seguro que difícilmente hubieras comprado. Sin embargo, el que tuvo coraje y compró en ese momento vio como las malas noticias dieron la vuelta y la acción subió rápidamente hasta los 28 dólares, dando una ganancia de un 100% en cosa de un mes.
Como vemos, estamos ante un valor extremadamente volátil; mucho más que los índices bursátiles como el S&P500 o el Nasdaq100. Con Uber podemos esperar grandes ganancias o grandes pérdidas en periodos relativamente cortos de tiempo.
¿Cómo comprar acciones de Uber?
Lo bueno de las nuevas tecnologías que son la base del éxito de Uber es que también nos permiten invertir en esta compañía con mucha facilidad. Eso lo podemos hacer hoy en día desde nuestra casa en alguno de los brokers online del mercado, que podremos contratar online de manera muy sencilla y segura.
En España podemos comprar acciones de Uber mediante cualquier de los brokers nacionales que tiene el país y que trabajan con el mercado de los Estados Unidos (casi todos). Hay brokers bastante buenos como el XTB (ver reseña de XTB) que no tiene cuotas de mantenimiento a largo plazo. En este caso es importante que mires las comisiones que cargan los diferentes brokers, que suelen ser diferentes para acciones españolas o de los Estados Unidos.
Otra opción para comprar acciones de esta acción es acudir a los brokers internacionales del sector, que pasan por ser los mejores del mundo además, tanto por seguridad, prestigio y precio. Brokers muy buenos, tanto para invertir a largo plazo (sin costes de mantenimiento) o para especular a corto plazo (comisiones de compra-venta) son: XTB, DeGiro, eToro o Interactive Brokers.
Otra manera interesante de negociar con títulos de Uber es mediante CFDs, un método bastante más sofisticado y solo apto para operadores con experiencia. La razón es porque podemos operar con un poder de compra de 5 veces, con lo que puedes ganar o perder mucho más dinero obviamente, siendo un tipo de trading bastante peligroso.
Si estás buscando un broker de garantía para operar con acciones, Plus500 es una opción interesante (76.4% de los clientes de CFDs pierden dinero) |
Ejemplo de comprar acciones de Uber con CFDs
Supongamos que compramos 100 acciones con CFDs en julio del 2020 a 32 dólares. La operación nos habría costado 3.200 dólares, pero como los CFDs los podemos operar con un margen del 20%, nos habrían bastado 640 como depósito en cuenta.
Unos meses más tarde, en Noviembre, la acción cotiza en 42 dólares y decidimos vender con una ganancia de 1.000 dólares (42*1.000=4.200). En ese caso habríamos ganado 1.000 dólares sobre la inversión inicial de 640, lo que es más de un 150% de beneficio.
Por supuesto, si el precio hubiera bajado a 22 dólares lo habríamos perdido todo, pero en ese caso lo más probable es que el broker nos hubiera liquidado mucho antes, cuando la operación era ya muy arriesgada, rondando quizá los 27 dólares, pues el broker tiene que evitar que se llegue al nivel de margen extremo.
Comprar acciones de Uber con opciones financieras
Una manera de operar bastante sofisticada es con las opciones financieras, mercado que se negocia en las bolsas de derivados junto con los futuros y que son muy populares en los Estados Unidos. Estas opciones se pueden negociar con brokers internacionales que negocien en ese país.
Su operativa es bastante compleja y no es demasiado recomendable para operadores infracapitalizados o aquellos que tienen poca experiencia. Ahora bien, los operadores experimentos y profesionales usan esta herramienta por las facilidades para adoptar estrategias complejas de trading e inversión.
Un mercado a estudiar sin duda por los ávidos de conocimiento bursátil.
Te puede interesar: Brokers de opciones financieras
Razones para invertir en Uber o no hacerlo
Ventajas:
Beneficios de invertir en Uber |
Desventajas:
Problemas para invertir en Uber |