¿Quieres operar con acciones de Repsol? ¿O quizá ya eres accionista y quieres saber cómo le va al precio de las acciones de esta gran empresa?
Voy a analizar esta empresa a ver si la misma es una buena opción para invertir o no en este 2023, y con vistas al 2024.
Sin duda Repsol es una de las acciones más conocidas e interesantes del parqué bursátil español. Pero como toda acción de bolsa tiene sus momentos buenos y sus momentos malos. De hecho, Repsol es una empresa de un sector muy especial: el de las materias primas y en particular el petróleo.
¿Qué significa esto? Pues que si el petróleo está en un ciclo bueno Repsol probablemente lo va a notar.
Cómo comprar acciones de Repsol
El método más recomendado para operar en acciones de Repsol en Bolsa es con la compra de acciones al contado.
Para eso podemos elegir un broker como eToro, uno de los más grandes del mundo en el sector.
Los pasos para hacer una compra de acciones son los siguientes:
- Nos dirigimos a la página del broker que hemos escogido: en este caso eToro (válido para inversores de España y Latinoamérica)
- Procedemos a hacer el trámite necesario para la apertura de cuenta real, para lo cual necesitaremos documentos identificativos. Aunque es recomendable abrir antes una cuenta de demostración gratuita para operar con dinero virtual
- El depósito mínimo para poder empezar a operar e invertir son 200USD.

- Dentro del menú del broker buscamos los títulos de Repsol, que estarán en la sección de bolsa española
- Una vez localizadas hacemos click y ya podemos elegir la cantidad a comprar (o vender). Lo interesante de poder negociar con este broker es que se pueden adquirir paquetes flexibles de acciones, o sea, que se pueden comprar fracciones de la acción.
El 81% de las cuentas minoristas pierden dinero cuando negocian CFDs con este proveedor. Debería considerar si puede permitirse el alto riesgo de perder su dinero |
En el siguiente video-tutorial enseño como comprar acciones con eToro:
¿Por qué invertir en Repsol?
Repsol es uno de los grandes colosos españoles de la distribución y producción de energía, siendo, siendo una de las grandes compañías petroleras y de gas de Europa.
Esta es una de las acciones españolas más importantes, formando parte del exclusivo IBEX 35.
La empresa tiene su mercado más importante en España pero también está muy diversificada mundialmente, siendo una de las empresas españolas con más presencia en el exterior.
Al igual que la mayoría de empresas del IBEX35, el negocio de Repsol depende fuertemente del Estado español y la regulación del mismo, y también depende mucho de lo mismo con los otros países en los que tiene negocio. Si no, recordar el episodio de YPF (los pleitos por el mismo continúan muchos años más tarde).
Invertir en Repsol permitiría poder aprovecharse de los posibles altos precios del petróleo. Por eso, es una acción que va a funcionar bastante bien en los grandes mercados alcistas del crudo, pero hay que tener cuidado en los bajistas. Por esto mismo es una acción que sortea mejor las crisis financieras que el resto de acciones del IBEX35, más dependientes del consumo y las condiciones de crédito.
Por lo tanto, Repsol es una de esas empresas del IBEX 35 que permite diversificación a los inversores españoles, ya que la mayoría de opciones que tienen estos son de acciones financieras (bancos) y de utilities.
Invertir en la Cotización de Repsol en Bolsa
Dividendo Repsol
Año | Dividendos | Rentabilidad por dividendos aprox. % |
2023 | 0,700 (previsto) | 5 |
2022 | 0,630 | 4,3 |
2021 | 0,288 | 3 |
2020 | 0,916 | 13 |
2019 | 0,916 | 6,5 |
2018 | 0,873 | 5,8 |
2017 | 0,761 | 5,3 |
2016 | 0,758 | 5,5 |
2015 | 1,956 | 6 |
2014 | 0,962 | 14,5 |
2013 | 0,918 | 7,5 |
Los dividendos siguen siendo uno de los puntos fuertes (¿quizá el punto más fuerte?) de Repsol. El 2023 parece que va a ser un buen año en ese respecto, con una rentabilidad esperada de alrededor del 5% para los accionistas. Pero habrá que esperar a ver cómo termina el año.
El 2022 comenzó bastante bien para Repsol, con 0,30 € brutos por acción al principio de año. En julio se espera otro pago igual, pero habrá que ver cómo evoluciona el explosivo mercado del petróleo.
El 2021 tuvo unos dividendos más moderados que en el 2020, ya que la empresa intentó recapitalizar en previsión de que pudieran surgir más problemas en el futuro. Siempre está bien apretar un poco de vez en cuando.
Repsol es una de las pocas empresas españolas que mantuvo los dividendos en el 2020, lo que es una proeza teniendo en cuenta la sangría bursátil de la acción y de la economía española. De hecho acabó pagando unos dividendos muy potentes en términos de rentabilidad por este concepto. Los que compraron en los precios de la caída del 2020 hicieron un buen negocio, al menos temporal.
Una de las razones por las que los inversores escogen Repsol para invertir es que se trata de una empresa muy sólida y tiene unos dividendos por beneficio muy interesantes durante casi todos los años, rondando fácilmente el 5%.
Si vemos el gráfico de largo plazo del precio de la acción sin incluir los dividendos la inversión en Repsol parecería una mala idea pero si incluimos los mismos de manera que los vamos reinvirtiendo, entonces la cosa cambia.
PER
Repsol | PER |
2023 | 4,5 (estimado) |
2022 | 5,5 |
2021 | 8 |
2020 | 18 |
2019 | 9,5 |
2018 | 9,3 |
2017 | 9,4 |
2016 | 12 |
2015 | 7,5 |
2014 | 12,5 |
2013 | 13 |
¿Invertir en Repsol en 2023? ¿Qué pasa con Repsol?
El 2023 es un año raro.
Con unos datos de inflación todavía muy altos, el precio del petróleo ha estado sufriendo muchísimo, hasta el punto de caer por debajo de los 70$ el barril (WTI). Algo que me hace pensar que ¿Cómo es posible que la inflación esté tan alta con el petróleo tan “barato”? Recordemos que en el 2013, diez años atrás, el petróleo estaba en 96$.
Pero aparte de esa curiosidad, el hecho es que el mercado del petróleo ha tenido un comienzo del 2023 bastante malo, con caídas importantes. Sin embargo, lo bueno es que las acciones de Repsol han mantenido el tipo y apenas han bajado de precio desde máximos (comparado con la bajada del 50% en los precios del petróleo).
¿Qué pasará el resto del año y en 2024?
Quién sabe.
La FED y los bancos occidentales están o han subido los tipos. Eso, en teoría, quiere decir que tarde o temprano debería haber una contracción en la subida de precios, y si la misma viene acompañada de una recesión, pues una caída importante de los mismos, y con ello también del petróleo, y presuntamente del precio de las acciones de Repsol.
¿Pero se dará dicho escenario?
Es probable (que no 100% seguro).
La otra lógica es que los tipos ¿Siguieran subiendo? Pero ¿Hasta donde? ¿Cuál es el límite?
Lo cierto es que la caída del precio del petróleo de 125 a 65$ hace pensar que podría estar sobrevendido, al menos en el corto/medio plazo.
Así que los escenarios están bastante “mezclados”, con una incertidumbre clara en lo que podría pasar con el precio de las acciones de Repsol en estos años, algo que creo que depende en casi la totalidad de los acontecimientos macro relacionados con el crudo.
Tendencia de las acciones Repsol opiniones
Las acciones de Repsol han tenido una tendencia ligeramente negativa desde hace 2 décadas. Solo el efecto de los dividendos haría que el resultado final de esta acción no fuera tan desastroso.
Todos los grandes mercados alcistas han venido acompañados de mercados bajistas en los que los mínimos son menores que los anteriores, y así también ha ocurrido con los máximos de las fases alcistas.

En el 2022 invertir en Repsol parecía una mala idea, ya que el precio del petróleo, y otras acciones más volátiles, como muchas de las petroleras americanas, estaban subiendo a toda mecha, mientras que Repsol lo hacía de manera muy tímida.
Pues bien, lo que nos trajo el final de año y el 2023 fueron momentos muy malos para el precio del crudo y la mayoría de las petroleras, pero sin embargo, la acción de Repsol aguantó muy bien, siendo de las mejores acciones del sector en la caída.
Esto quiere decir que estamos ante una acción que parece bastante conservadora y que ofrece una protección del capital bastante razonable, siempre y cuando no entremos en un mercado bajista tipo el del 2008, que ni ahí podría aguantar la embestida probablemente.
Sin embargo, la cuestión está en ver si los meses y años que vienen serán de mercado alcista del crudo o de mercado bajista.
¿Qué pasará los próximos años? ¿Volverá la acción a bajar otra vez en cuanto venga una nueva fase de bajadas de tipos de interés?
¿O cómo responderá si lo que hay son subidas de interés debido al aumento desbocado de la inflación?
¿Volverá a ver nuevos mínimos?
¿Nos podríamos ir por debajo de los 5 euros?
Expropiación de YPF
El episodio de la expropiación de YPF (la cual, más de 10 años después, aún tiene episodios por resolver) supuso un varapalo bastante fuerte para Repsol.
El mismo tuvo lugar en abril del 2012 cuando la presidenta argentina de por entonces decidió expropiar YPF a Repsol alegando que no había cumplido sus compromisos de inversión.
Mi opinión es que se trató de otra decisión de política bananera y lo único que hizo la presidenta Kirchner fue empeorar la economía argentina, cosa que ha sido bastante evidente desde entonces, con un comportamiento mediocre e inestable del país.
Claro, ¿Quién va a querer invertir en un país en el que el político de turno tiene precedentes de apropiarse del capital ajeno?
Pues evidentemente muy poca gente.
Es más, lo que consiguió el gobierno argentino es que los próximos inversores en el país sean mucho más “cautelosos” y exijan mayores garantías. Es decir más “intereses”.
Para decirlo claro, con una medida como esa cualquier otra empresa que vaya a invertir en Argentina va a asegurarse que va amortizar su inversión en pocos años, lo que significa que cualquiera que vaya a prestar dinero a Argentina – un estado que confisca alegremente – va a pedir intereses elevados para cubrirse del riesgo.
Con medidas como esa y otras similares de carácter bananero no es de extrañar que Argentina siga siendo un país del Segundo Mundo.
Esta historia, sin embargo, debe hacer recordar el peligro al que están sometidas todas las empresas y capitales extranjeros en Latinoamérica en general.
No solo vemos el caso de Argentina sino el de Venezuela.
Los casos de gobiernos de corte marxista y expropiaciones son comunes en la región y por ello las empresas con grandes inversiones en la zona siempre están en riesgo de perder sus activos.
Por fortuna, las últimas dos décadas, a pesar del episodio venezolano y los problemas en Argentina, han sido mejores que décadas anteriores, donde la inestabilidad era aún mayor.
Creo que era mi deber explicar esto.
Ahora continuemos con las acciones de Repsol.
Otros datos interesantes para invertir en Repsol
Vamos a ver un poco por encima el perfil empresarial de Repsol y cómo tiene estructurada su empresa.
Sin duda, la expropiación de YPF supuso un gran varapalo para la empresa española que perdió buena parte de sus activos de golpe y de manera arbitraria.
De no haber sido así estaríamos hablando de una empresa mucho más grande y posiblemente todavía estaría cotizando en el EuroStoxx50, el índice bursátil con las 50 acciones más grandes de Europa.
La expropiación de YPF no obstante, no fue sin compensación (aunque menos de lo que correspondería a precio de mercado), y con lo que recibió compró la empresa canadiense Talismán incrementando su presencia en el mercado norteamericano. A pesar de ello Repsol sigue siendo una empresa muy fuerte con alrededor de 50 mil millones de dólares en ingresos al año.
El beneficio neto con esa cifra de negocio suele rondar los 2 mil millones anuales.
La producción diaria de barriles en el 2021 fue de 572.000 barriles diarios, bastante menos que los 648.000 que estaba produciendo en el 2020, una producción similar a la de Brasil o Malasia.
Estas cifras variarán con los años pero las mismas nos dan una visión general y nos muestran que estamos ante una multinacional poderosa.
Y es que a pesar de que Repsol salió del mercado argentino hace unos años, sigue siendo una empresa con una diversificación internacional enorme.
La misma está presente en innumerables países, incluyendo: la mayoría de los europeos, México, Estados unidos, Venezuela, Colombia, Ecuador, Brasil, Bolivia, Perú, Marruecos, Argelia, Libia, Vietnam, Malasia, Indonesia, China, Rusia, Papúa Nueva Guinea, Australia y algunos más.
Se trata, sin duda, de una empresa global y, por tanto, no depende de lo que ocurra en el mercado español, tanto como depende de la economía mundial y de los precios del petróleo.
Por tanto, Repsol se beneficia de dos cosas:
- De una economía global pujante en cuanto a mayor consumo de recursos
- De unos precios del petróleo crecientes
Por eso puede ocurrir que incluso en un escenario de estancamiento del crecimiento económico mundial pero con fuertes subidas del precio del petróleo, Repsol se comporte bien en Bolsa y nos de beneficios.
Competidores de Repsol
Los principales competidores de Repsol son los otros grandes gigantes del petróleo como: BP, ExxonMobil, Shell, Conoco, Anadarko, Marathon, Gazprom, Total, etcétera.
En España lo es Cepsa, con quién mantiene un duelo particular para dominar el mercado de gasolineras de carretera. Un duelo en el que de momento Repsol parece que va ganando.
Sin embargo, la principal amenaza de esta empresa viene del lado de los gobiernos y los problemas regulatorios y de inestabilidad de los mismos, sobre todo teniendo en cuenta que la empresa opera en gran cantidad de países del segundo y tercer mundo, conocidos por su escasa estabilidad económica.
No obstante, aquí se repite el mismo patrón que comenté antes: si una empresa, incluida Repsol, percibe que un país no es de fiar, va a exigir retornos de corto plazo mucho mayores, cubriéndose un poco del riesgo de “expropiación” o “impago”.

Como dato curioso, además tenemos el hecho de que Repsol es una marca bien conocida en muchos países no solo por ser la “cara” de muchas gasolineras sino por ser patrocinador de uno de los equipos más legendarios en la historia del motociclismo que ha tenido en sus filas a Mike Doohan, Valentino Rossi o Marc Márquez.
Visita la web de Honda Team aquí.
Cifras y datos de Repsol (aproximados)
- Empleados: 24.000 (aprox.)
- Ingresos: 74.828 millones € (2022)
- Beneficios: 4.251 millones € (2022)
- Mercado: Mercado Continuo español, IBEX 35
- Sector: exploración y producción de petróleo; refino; química; gas; electricidad y energía
- Barriles diarios: 550.000 (2022)
- Ventas por región:
- España: 52%
- Otros: 20%
- Unión Europa: 10%
- Estados Unidos: 6%
- Portugal: 6%
- Perú: 5%
- Capitalización bursátil: 20 mil millones (dato muy variable)
- Acciones en circulación: 1.519.454.524
- Accionistas:
- Repsol SA: 3,80%
- Norges Bank: 3,10%
- Vanguard Group: 2,50%
Repsol tiene un canal de Youtube muy activo, donde podemos consultar los resultados más recientes, así como otro contenido muy interesante. Aquí los comentarios sobre el 2020:
Si quieres revisar con más detalle su información financiera (útil para el análisis fundamental) visita su página de información económica.
Fortalezas y debilidades de Repsol
👍 Fortalezas:
- El precio del crudo podría estar sobrevendido a corto o medio plazo (2023), después de las fuertes caídas de finales del 2022.
- Es una acción relativamente estable, que puede servir bien a carteras conservadoras.
- Gran diversificación internacional. Estamos ante una empresa con una gran presencia internacional y eso hace que pueda mitigar bastante cualquier gran varapalo que pueda recibir en un mercado singular, como por ejemplo el español.
- Dominio del mercado español. En el caso del dominio del mercado español es algo que está a favor de la empresa pues hace que aunque se trate de una economía con problemas, sea muy difícil para los competidores el poder entrar en el mismo
- Empresa con gran solidez financiera
- Dividendos recurrentes y significativos casi todos los años. Es una empresa que paga dividendos de forma recurrente y además que los ha seguido pagando en 2020, aunque con dificultades.
- El Plan Estratégico de 2020 a 2025 incluye un ambicioso plan para reconvertir la empresa hacia mayores niveles de producción relacionados con las energías renovables
- La Guerra de Ucrania supone un cambio de escenario significativo, e incluso hay quienes hablan de que el precio del WTI se puede ir a los 200$ o más, lo que sería muy alcista para Repsol, obviamente
👎🏻 Debilidades:
- Inestabilidad e incertidumbre política de los países donde opera. Si a esto le añadimos que el mundo está entrando en situaciones cada vez más inestables no es descartable que muchos de esos países entren en procesos revolucionarios y ello haga peligrar la oferta del petróleo.
- Exceso de regulación en sus áreas de negocio que provee ingresos más “seguros” pero menos posibilidad de crecimiento o innovación. Aunque por otro lado lo hace ser un negocio más “seguro”, más establecido.
- Deuda más elevada de lo que sería deseable, algo común en casi todas las empresas que conforman el IBEX 35 o índices similares
- La creciente preocupación por el cambio climático y cómo ello puede afectar a empresas como Repsol si se apuesta cada vez más por los coches eléctricos (de ahí la subida de Tesla Motors), algo que parece que va tomando cada vez más forma, y es por ello que Repsol está intentando adaptarse al nuevo modelo de manera desesperada
- El tema de las ciudades de 15 minutos, cada vez más candente, parece que marca un futuro donde no va a haber, o va a haber muy poco petróleo, confirmando un poco los temores del sector
🔥 De todas estas cuestiones, creo que la más importante es la del cambio climático y las tendencias que el mismo parece que está pareciendo causar en las políticas económicas gubernamentales. La cuestión parece ya imparable y que los estados y organizaciones supranacionales van a dirigir al mundo hacia un modelo más verde, y eso va a hacer que tarde o temprano tenga que disminuir el consumo de petróleo.
Está claro que el cambio hacia una economía verde no va a ser de golpe, pero sí que puede ser lo suficientemente rápido para causar disrupciones muy grandes en los mercados petrolíferos. En este sentido, hay una espada de Damocles sobre el sector petrolero.
Veremos lo que pasa.
Invertir en Repsol opiniones
Repsol es una de las acciones de Bolsa españolas más buscadas en el mundo de la inversión y sobre la que se vierten mayor cantidad de opiniones de particulares, analistas profesionales, casas de bolsa, etcétera.
Dependiendo de cómo esté el mercado las opiniones suelen ser positivas, neutras o negativas.
Por ejemplo, recuerdo en medio del mercado bajista terrible del 2020, como la mayoría de las opiniones eran negativas, algo que al final probó ser erróneo porque el precio se recuperó de manera muy fuerte a partir de abril.
Esto es lo que normalmente suele ocurrir en los mercados bursátiles:
- Cuando hay euforia las opiniones tienden a ser positivas
- Cuando hay crisis las opiniones tienden a ser más pesimistas
En muchos casos conviene hacer lo contrario a lo que “dicen” las opiniones, pero eso no tiene por qué siempre salir bien.
En el 2021 y 2022 con un clima alcista bastante importante en el petróleo y las materias primas, hay muchos inversores que se animan a poner opiniones positivas sobre esta acción, al menos mientras esas condiciones sigan presentes.
En el 2023, por el contrario, el mercado se ha ralentizado, y hay una especie de sobreventa del precio, por lo que la cosa no está tan clara, pero aún así, la gran mayoría de las opiniones de los expertos son positivas.
¿Pero acertarán de cara al 2024?
Aquí tenemos un vídeo muy interesante con la opinión de uno de los mejores influencers de la inversión en Bolsa de España a principios del 2023.
Predicciones para el 2024
La mayoría de las opiniones de los expertos bursátiles y casas de Bolsa siguen optimistas de cara al año que viene.
- Opiniones positivas: 70%
- Opiniones neutras: 26%
- Opiniones negativas: 4%
Predicciones del 2022 al 2023
Al final, las predicciones que había a principio del 2022 resultaron relativamente acertadas, al menos en lo que refiere a la opinión mayoritaria. Pues la acción subió más del 20%.
En la página de forecast de CNN Money tenemos que a 20/01/2022 con un precio de 11,13 € por acción en Nueva York y con las predicciones de 24 analistas a 12 meses tenemos:
Resultado final en 2023 | – |
Escenario optimista para 20/01/2023 | + 75% |
Escenario medio | + 15,71% |
Escenario bajo | + 6,9% |
En el 2022 al menos en sus inicios se aprecia un sesgo optimista con las predicciones de Repsol.
¿Cuándo comprar acciones de Repsol?
Este es un punto muy interesante porque dependiendo del momento en el que compremos acciones de Repsol vamos a obtener rentabilidades muy diferentes.
Como dije antes, se trata de una acción con gran volatilidad que se ve afectada por dos circunstancias como el precio de las energías y la economía mundial.
Por ejemplo, cuando tenemos un gran mercado bajista del petróleo este tipo de acciones suele verse muy afectada.
Curiosamente, esos momentos suelen presentar ocasiones estupendas para entrar a invertir en una acción como Repsol.
Esto es incluso más lógico cuando ocurre con caídas del petróleo porque como bien sabemos, el mismo es un bien escaso y la tendencia del precio a largo plazo es a subir, por lo que tarde o temprano sabemos que la caída va a terminar y una nueva subida va a comenzar. Es más, cuando vuelva una gran subida, entonces podemos esperar grandes ganancias con este tipo de acciones.
Finales del 2008 o del 2015 fueron dos momentos excepcionales para invertir en acciones de Repsol a largo plazo.
Ten en cuenta que en esos momentos el miedo en el mercado era muy grande pero es cuando tenemos esa ocurrencia cuando se presentan las mejores oportunidades.
Solo hace falta ver el gráfico a largo plazo con los dividendos reinvertidos que tenemos más atrás para darnos cuenta de que las grandes correcciones son momentos excelentes para invertir.
En muchas ocasiones estas compras con precios baratos en Bolsa salen bien, pero no debemos pensar que esto siempre es así. Aquí tenemos un ejemplo:
Este ejemplo de las acciones de Abengoa, las cuales hasta el 2015/2016 estuvieron cotizando de manera similar a Repsol, así que nunca podríamos descartar que se diera un escenario similar. Cierto, parece no muy probable, pero tenemos que tener todas las posibilidades abiertas en los mercados bursátiles.
Comprar acciones de Repsol a corto plazo
Aún así hay muchos que no están interesados en la compra de acciones de Repsol para invertir.
Este grupo de inversores a corto plazo se denominan traders e intentan obtener beneficios de compras y ventas que tengan una duración más corta, por ejemplo de semanas o meses. Aunque incluso los hay que intentan comprar y vender los títulos de Repsol en el mismo día. Esto último es algo que no recomiendo porque es muy complicado.
La compra-venta de títulos a corto plazo presenta muchas oportunidades, pues también permite operar a la baja, es decir, ganando dinero cuando Repsol baja.
Empero, no creas que este tipo de operativa es sencilla y permite obtener ganancias fácilmente. Todo lo contrario. La compra de acciones a corto plazo o trading, es una disciplina que requiere mucho estudio y experiencia.
Algunas de las técnicas que se usan para intentar predecir con éxito la dirección de los activos financieros, incluidas las acciones son el análisis técnico, el fundamental y el macroeconómico.
¿Cómo invertir en Bolsa en Repsol?
Hay diversas maneras de operar las acciones de Repsol en Bolsa.
La principal es mediante las acciones, que es el instrumento que nos da derecho a ser accionistas del grupo, es decir, dueños.
Con las acciones, por tanto, podemos cobrar dividendos cuando Repsol obtiene beneficios.
Te puede interesar > Mejores brokers de acciones para España
También podemos beneficiarnos de las subidas del precio de la acción, aunque también tendremos el riesgo de que la empresa esté en crisis y que las acciones bajen.
Otras modalidades para comprar acciones de Repsol incluyen: CFDs, opciones financieras, warrants o futuros.
Los CFDs son instrumentos sintéticos que representan el precio de las acciones pero que no significa que tengamos las mismas. Se trata de unos contratos entre los inversores y los brokers que los emiten.
Estos CFDs permiten negociar con un poder de compra de hasta 5 veces el nominal y también permiten negociar tanto a la baja como al alza, de ahí que sean instrumentos preferidos de los inversores a corto plazo.
Al contrario, no son un instrumento recomendable para la inversión a largo plazo pues tienen costes financieros significativos (swaps).
Las opciones financieras son otro de los instrumentos favoritos de los operadores a corto y medio plazo y son especialmente usadas por inversores institucionales como fondos de inversión o hedge funds para hacer cobertura de posiciones.
Estas opciones se negocian en el MEFF y al igual que los CFDs también son productos que usan apalancamiento y que permiten apostar al alza o a la baja. Son unos instrumentos muy potentes y desde mi punto de vista solo recomendados para profesionales.
Los futuros funcionan de manera similar a las opciones y también cotizan en el MEFF. Estos me gustan menos por la baja liquidez que tienen.
Los warrants son otro instrumento financiero con características similares a los anteriores pero con la diferencia de que los mismos son emitidos por entidades financieras como bancos. En este sentido funcionan de manera similar a los CFDs (que son emitidos por brokers).
¿Dónde comprar acciones de Repsol?
Las acciones y otros productos derivados de Repsol se pueden comprar en los brokers bursátiles que nos permiten negociar con los activos de esta empresa que a su vez cotiza en el Mercado Continuo Español.
Por lo tanto, lo normal sería buscar un broker con acceso a este mercado.
Para comprar acciones de Repsol podemos hacerlo mediante los brokers tradicionales de acciones. La mayoría de los que permiten negociación con acciones de Repsol son españoles.
Estos brokers también permiten la negociación de los warrants, opciones financieras o futuros en la mayoría de los casos. Algunos de estos brokers son: Renta 4, XTB, eToro, Interactive Brokers, ActivoBank, etcétera.
Después tenemos los brokers de CFDs, que forman un grupo muy numeroso en todo el mundo y con los que podemos negociar de manera bastante fiable el precio de Repsol. Algunos de los principales son: Plus500, CMC Markets, Admiral Markets, Markets.com, AvaTrade, IG Markets, etcétera.
Las opciones para comprar acciones de Repsol son muchas.
Lo realmente difícil será poder ganar dinero con estas técnicas de trading a corto plazo. Es más recomendable la inversión a largo plazo con la compra de acciones, ya que la probabilidad de perder es menor.
Ver más opciones en el siguiente enlace: brokers de acciones
Conclusión: ¿Crees que es buena idea invertir en Repsol?
Después de lo visto creo que ya tenemos una visión más clara de si Repsol es una empresa con garantías para invertir o no.
Faltaría incluir el análisis técnico, el fundamental y el macroeconómico para cada momento de mercado, ya que estos variarán de un tiempo a otro.
Los traders de corto plazo van a tender a usar más el análisis técnico mientras que los inversores a largo plazo usarán más el análisis fundamental y el macroeconómico.
Sin embargo el uso de dichas herramientas no garantiza que vayamos a tomar las decisiones adecuadas, sobre todo en el corto plazo. Un análisis mucho más profundo es necesario, y sobre todo conocimiento de operativa bursátil, algo que en realidad cuesta mucho adquirir.
Como dije en párrafos anteriores, y esto no es nada más que mi opinión, Repsol cuenta a favor con el hecho de que el petróleo lleva 10 años con un precio deprimido y presiones bajistas. Esto no quiere decir que dichas presiones no hayan terminado, siendo lo más probable que veamos nuevas caídas de manera fuerte. No obstante, esto también significa que cada vez quedan menos años para que volvamos a entrar en un mercado alcista del crudo, y cuando estos mercados ocurren suelen ser bastante violentos.
Obviamente, un mercado alcista del crudo haría que el precio de Repsol subiera con fuerza.
Hablando de riesgos, uno posible que no sería del todo descartable es un aumento del populismo en el mundo, y mayores regulaciones como las que parece que van a venir por el cambio climático y “Green New Deal“, en lo que supondría un varapalo para la industria petrolera privada.
Veremos lo que nos deparan los próximos años.
Más información en Repsol
![]() |