Imaginá que vas caminando por la calle tranquilamente y te topás con una gran vidriera donde se exhiben decenas de motocicletas. Instantáneamente te enamoras de una y cuando miras el precio de $30.000 pesos, entendés que tu sueldo de abogado no te permite comprarlo, pero te prometes ahorrar a toda costa para adquirirla.
Pasados unos meses lo logras, vas a la concesionaria y cuando la vas a buscar, te das cuenta que el precio ahora es de $100.000. ¿Injusto verdad? Pues la inflación es algo que afecta a todo el mundo. Por eso es que te propongo conocer un método, un salvavidas, una plataforma que te permitirá guardar y ganar dinero en dólares. Su nombre es Fiwind, un conocido exchange de criptomonedas del país, y lo conocerás a continuación.
Resumen de la casa
Fundación | Regulación | Tipo | Depósito mínimo | Pagos | Instrumentos | Bitcoin | Países admitidos |
---|---|---|---|---|---|---|---|
2021 | Argentina | Acceso Directo | - | Criptomonedas | Intercambio criptomonedas | 1% Compra-Venta | Argentina |

Cómo se compara
Fiwind se mete de lleno en un mercado extremadamente competido, el argentino.
Un mercado del que no veo parar de salir nombres nuevos, y en el que las opciones son cada vez más numerosas y variadas.
¿Puede competir Fiwind con su oferta y su comisión del 1% sobre la compra de criptos?
Veamos algunos de los competidores más directos de esta plataforma:
Brokers | Fundación | Depósito mínimo | Bitcoin |
---|---|---|---|
Binance | 2017 | 0 | 0,1% Trading / Compra-Venta |
Ripio | 2013 | 1 | 0,5% Compra-Venta |
Bitso | 2014 | - | 0,099% Trading / 1,5% Compra-Venta |
ArgenBTC | 2015 | - | 0,5% Compra-Venta |
Lemon Cash | 2019 | - | 1,0% Compra-Venta |
Otro contenido relacionado del mercado argentino:
¿Qué es Fiwind?
Fundada en el 2017 en la ciudad de Rosario, Fiwind es una plataforma que te permite la compra-venta de criptomonedas a través del navegador de tu computadora o desde la aplicación móvil.
Sin embargo, esta empresa originaria argentina, oficialmente, está registrada en Florida, tal y como vemos en la página de términos y condiciones.
Simple pero muy potente, ofrece la posibilidad de crearte un CVU (una clave virtual única similar a la bancaria) y empezar transformar tus ahorros en dólares, ya seas una empresa con decenas de empleados o una persona común y corriente que quiere iniciarse en el trading.
Lejos de ser inmensa como la tan conocida Binance, es una muy buena alternativa tal y como señala el diario “El cronista”, situándola entre las 5 mejores opciones para invertir en criptos en el año 2023.
Si bien actúa en la Argentina, se estima que en los años venideros los usuarios del resto de Latinoamérica también la puedan usar.
¿Fiwind es seguro?
Uno de los puntos a mejorar es que Fiwind no está regulada ni presenta una credencial de ninguna institución gubernamental avalando sus operaciones. De igual manera, la plataforma se compromete a mantener el saldo a tu disposición a todas horas y resguardar tu información personal impidiendo que cualquier tercero pueda acceder a ella.
En cuanto al manejo de tu cuenta, en la aplicación contás con dos herramientas:
- Autenticación en dos pasos: Utilizando la conocida aplicación Google Authenticator
- Autenticación biométrica: Cada vez que salgas de la aplicación, Fiwind te pedirá que reingreses tu contraseña para asegurarse que eres tú.
El hecho de estar registrada en Florida, hace que la empresa tenga que seguir las normativas empresariales de ese estado y de los EEUU, lo que le da un buen respaldo regulatorio y normativo, y si bien no está registrada en la SEC o la NFA, sí que es un paso en la dirección correcta.
Por supuesto, lo anterior no evita que puedan haber problemas algún día en la empresa, de la misma manera que no hay empresa en el mundo infalible.
Como siempre en el mercado privado, y sobre todo en lo relacionado con las criptomonedas, debemos estar preparados para cualquier circunstancia, incluso una quiebra empresarial, como pasó en el conocido caso de FTX, donde yo mismo perdí varios cientos de dólares.
Índice de hackeos y multas en Fiwind
¿Ha sido Fiwind hackeado?
No oficialmente.
¿Ha recibido alguna multa Fiwind?
No
Puedes ver más sobre este tema en el índice de seguridad de exchanges.
Abrí una cuenta y comenzá a invertir

Para empezar, debes hacer el típico registro en cualquier bróker, ingresar tu dirección de correo y una contraseña segura. Seguidamente te llegará un mail de Fiwind en donde te darán un link para confirmar la creación de tu cuenta.
Una vez que entres a ese link deberás ingresar el tipo de cuenta que quieres crear, ya sea para una persona humana o una persona jurídica (empresa).
Una vez definido el paso anterior debes subir a la plataforma una fotografía frontal y dorsal de tu DNI, además hacer pequeño video de reconocimiento facial.
A continuación, la plataforma te pedirá que ingreses datos personales como tu número de teléfono y la actividad económica que realizas.
Luego, te queda solamente esperar unos segundos para que Fiwind confirme que tu cuenta haya sido verificada. En total el proceso te tomará unos 5 minutos en terminar…¡Increíble!
Los requisitos para operar en la cuenta de Fiwind son:
- Ser residente en Argentina
- No hace falta hacer un fondeo mínimo de dinero
La propuesta de Fiwind
Con Fiwind vas a poder realizar la mayoría de las funciones de cualquier bróker de mayor tamaño, como los siguientes:
#1.Adquirir y vender criptos:
En el apartado “Convertir” vas a poder comprar con pesos argentinos 11 criptomonedas desde las famosas “Stable coins” como el Tether, las ya tradicionales como el Bitcoin y otras menos conocidas como el Polygon o el Polkadot.
Además, suponiendo que no tienes saldo en pesos en tu cuenta, pero si tienes otras de las cripto mencionadas, podrás intercambiarlas por cualquiera de las que estén disponibles. Por si fuera poco, existe la posibilidad de transferir tus criptomonedas desde Binance hasta tu cuenta de Fiwind y viceversa… ¡Sin gastar un centavo!
¿Es posible comprar a un precio mas barato y vender mas caro del actual? Absolutamente.
En el mismo apartado “Convertir” te aparecerá una pestaña llamada “Limit”, dirígete allí y programa el precio al quieres vender/comprar tu activo elegido. Cuando el precio de mercado coincida con el tuyo, se ejecutará automáticamente la operación. Cabe resaltar que ese precio que elegiste debe estar bien pensado ya que de ser algo irracional el intercambio jamás se realizara.
#2.Enviá y recibí fondos
Ingresar o retirar fondos es una tarea relativamente sencilla. Puedes hacer una transferencia en pesos argentinos utilizando cualquier banco (incluso desde Mercadopago), en dólares cumpliendo los requisitos que te piden o también en criptomonedas por medio de las redes disponibles.
#3.Invertí
En la sección “Inversiones” puedes configurar tu cuenta para generar ganancias con tu portafolio. Activando esta opción, tendrás un retorno diario al mantener tus criptos dentro de la plataforma, creando una versión alternativa del conocidísimo plazo fijo bancario.
Lo mejor de todo es que dispondrás de tu saldo para retirarlo en cualquier momento, por lo que tendrás total libertad de decidir que quieres hacer con él.
#4.Transferencias internacionales
En el apartado “Transferencias internacionales” podrás mover tu saldo al exterior, pero ten en cuenta que las comisiones y costo de operación no son nada baratas.
Comisiones y otros costos
El resumen de las comisiones:
Concepto | Comisiones |
Comisiones de compra-venta | 1% |
Comisión de depósito | 0 |
Comisión de retirada | 0 |
Para el trading te van a cobrar un 1% tanto para la compra como para la venta, y en cuanto al retiro de criptomonedas debes recordar que cada red percibe su propia comisión.
Estas son algunas de los importes mínimos de retirada:
Para el Bitcoin: La red BTC es 0,0002 y la red BSC 0.0000044
Para Ethereum: La red ERC20 es 0.000768 y para BSC 0.00006
Para la moneda de Binance BNB: La red BSC es 0,0005
La plataforma

Tanto la versión web como la aplicación móvil están bastante bien logradas al transmitir fluidez y facilidad para predecir cada una de las funciones desde el primer momento.
Y es que el punto fuerte de esta plataforma es que la navegación se hace muy amena para cualquier usuario con o sin experiencia en el manejo de brókeres.
Además, la facilidad para crear una cuenta y empezar a operar es algo destacable, ya que son muchos los brókeres de criptomonedas que piden documentación muchas veces irrelevante, y ni que hablar de la complejidad para ingresar y retirar fondos.
Atención al cliente
Una de las cosas que más me gusta de este intercambio es el soporte al cliente, un aspecto donde creo que gana a la gran mayoría de rivales, no solo del mercado argentino, sino del mundial.
¿Por qué?
Pues porque esta empresa ofrece atención telefónica, algo casi inaudito en el sector de las criptomonedas mundial.
Los métodos de contacto son los siguientes:
- Teléfono: 0800 3455659
- Email: info@fiwind.io
- Whatsapp chat
- Formulario de contacto
- Twitter: https://twitter.com/fiwind_io
- Instagram: https://www.instagram.com/fiwind.io/
- Linkedin: https://www.linkedin.com/company/fiwind/?originalSubdomain=ar
- Facebook: https://www.facebook.com/fiwind.io/
Sin embargo, las redes sociales solo son métodos de contacto superficial, ya que desde las mismas no podrás obtener la resolución de problemas directos, para lo cuál habrás de usar los contactos más directos, como el email, chat o teléfono de la compañía.
Ventajas y desventajas
Lo bueno
✅ Facilidad para operar.
✅ La aplicación móvil es una muy buena copia de la versión web.
✅ Presenta un diseño simple, para nada abrumador en cuanto a la información.
✅ Exchange que destaca por la atención al cliente y la facilidad de obtener soporte
Lo malo
❌ Al no presentar credencial alguna que muestre que la empresa está regulada por el estado, la sensación de inseguridad no escapa.
❌ La comisión de compra-venta (del 1%) no está mal si la comparamos con las similares del mercado, pero para el asunto del trading frecuente, es más caro que los exchanges clásicos de este tipo como Binance, OKX, Bitpanda, Kraken, etcétera.
❌ La escasa cantidad de criptomonedas con las que se puede operar es algo a mejorar, ya que tan solo están disponible 11 de las miles que existen en la actualidad.
Fiwind opiniones finales
Fiwind es otra de las plataformas que se han vuelto populares en el frenético mercado de criptomonedas argentino, algo de entender por lo que está pasando en el país con la destrucción casi total de la divisa nacional.
Los argentinos tienen que buscar cómo salvar su capital, y las criptomonedas han sido un método favorito en los últimos años.
Fiwind es uno de esos sitios que ha aportado una salida a que puedan invertir en Bitcoins y otras criptodivisas, y lo ha hecho con una oferta sencilla pero robusta.
En mi opinión se trata de una opción más, sin que pueda añadir nada realmente novedoso o espectacular a la misma.
Aún así, parece una buena opción para diversificar en la inversión de criptomonedas en Argentina, si sobre todo no querés tener todas las operaciones en la misma plataforma.
Esta, al menos a día de hoy, parece ser de las más confiables.
Y tú… ¿Cuál criptomoneda compraras?
FAQ – Preguntas habituales
¿Es Fiwind una estafa?
De momento no hay indicios que lo sea. De todos modos en el mercado cripto siempre aconsejo prudencia y no poner todo el dinero en un mismo proveedor.
¿Es un exchange confiable?
Parece que hasta ahora es uno de los más fiables del mercado argentino.
¿Fiwind tiene cuenta demo?
No es un broker que cuente con cuenta de demostración.
Para más información visitar la página de Fiwind.
![]() |