¿Estás pensando en comprar acciones del gigante de la informática Microsoft? ¿O quizá crees que es momento de vender?
Sin duda estamos ante una de las acciones mundiales más poderosas de los últimos 40 años. Una empresa cuyo producto principal, Windows, ha marcado toda una época. Pocos son los que no lo han usado en su vida.
Antes de ver las ventajas y desventajas de invertir en esta empresa tan conocida vamos a ver la cotización y otros datos bursátiles importantes para la inversión en este valor.
Cómo invertir en Microsoft
La mejor manera de invertir en la empresa que fundó Bill Gates es mediante la compra de acciones al contado en el mercado.
Para ello tenemos que usar brokers o corredores de bolsa que ofrezcan este tipo de títulos. Uno de ellos es eToro, que destaca por ser un broker que no tiene comisiones de compra-venta tradicionales, y solo cobra sus tarifas con el coste del spread. Este broker permite la inversión a ciudadanos de casi todos los países del mundo, incluidos los europeos y los de Latinoamérica.
Ahora te enseño los pasos para comprar acciones de Microsoft:
- Podemos hacerlo de dos maneras: o bien en app de trading que podemos encontrar en Android o iOs, o bien usando la página web (www.etoro.com) donde buscaremos el botón de registro (válido para los clientes de casi todo el mundo: consultar con el país en particular)
- Una vez tenemos la web o la app y hemos hecho el registro tenemos que proceder a tramitar una apertura de cuenta real, para lo cual tendremos que aportar documentos que demuestren nuestra identidad, y luego eToro nos confirmará que nuestra cuenta es abierta, proceso que no suele durar mucho. Antes de abrir una cuenta real podemos hacer una de modo virtual, con lo que podemos practicar operando con estos títulos gratis.
- Para poder empezar a operar en este broker tenemos que hacer un depósito mínimo de 200$.

- Dentro de la web o app buscamos los títulos de Microsoft. Ahí buscamos la función de menú, que está en la barra izquierda de la web y en la misma podremos ver las diferentes categorías. Tenemos que escoger la de instrumentos, y dentro de esta las acciones del Nasdaq. También podemos usar la función de búsqueda.
- Cuando tenemos el título de Microsoft en pantalla hacemos click y nos lleva a un cuadro con el que podremos realizar las operaciones y comprar (o vender). Con eToro tenemos la posibilidad de realizar la compra de fracciones de la acción.
Compra acciones de Microsoft con eToro
El 78% de las cuentas minoristas pierden dinero cuando negocian CFDs con este proveedor. Debería considerar si puede permitirse el alto riesgo de perder su dinero |
Invertir en la cotización de Microsoft
La cotización de Microsoft es una de las más seguidas de todas las acciones del mundo. En particular, es de las acciones internacionales más populares en los mercados hispanohablantes. Muchos inversores individuales de España, México o Argentina quieren tener acciones de la empresa de informática más conocida del mundo.
Microsoft es una acción que ha dado enormes ganancias a lo largo de su historia bursátil pero no todo ha sido siempre un camino de rosas para la potente empresa de Silicon Valley.
La cotización de Microsoft tuvo una fase de grave crisis durante el colapso de la burbuja del Nasdaq y que duró hasta bien acabada la gran crisis financiera del 2008. Del 2000 al 2009 cotizó sin pena ni gloria y muchos pensaban que la empresa de Bill Gates estaba acabada pero no fue así, y tras esos años de pause volvió a mostrar que era la empresa dominante en el sector del software de ordenadores.
Lo que ocurrió del año 2000 al 2010 fue una consolidación en el precio de Microsoft tras los años tan extraordinarios desde los 80 a al 2000, en los que la acción tuvo un ascenso meteórico.
Acciones de Microsoft en Bolsa
Vamos a ver algunos de los datos más interesantes de esta poderosa acción del Nasdaq.
- Número de acciones: 7.643.000.000
- Mercado: Nasdaq
- Símbolo: MSFT
- Sector: Software
- Accionistas:
- Inversores individuales: 6,20%
- Fondos mutuos: 42,17%
- Otras instituciones: 31,88%
- Empleados: 151.163
- Ventas internacionales: 51%
- Ventas por sector:
- Ordenadores personales: 32%
- Procesos: 32%
- Cloud: 36% (aumenta al doble de velocidad que los otros sectores)
- Ingresos: 168.088.000.000 (2021)
- Beneficios: 61.271.000.000 (2021)
- Rentabilidad por dividendos aproximada media: 1,7%
Bill Gates ya no tiene el control sobre Microsoft, pero esto no ha significado que la empresa ha dejado de ser eficiente. Muy al contrario, los últimos años, desde el 2013 ha tenido un rendimiento excepcional. El accionariado ahora se compone casi mayoritariamente de inversores institucionales como Vanguard o Blackrock. Según algunas referencias Bill Gates aún disponía de 330 millones de acciones pero no creo que ese sea ya el caso.
Otro detalle importante de la compañía es que a pesar de ser una empresa de carácter tan global, la mitad de las ventas se siguen haciendo en los Estados Unidos, aunque esto tampoco es muy de extrañar teniendo en cuenta que el país era el 25% del PIB mundial hasta no hace mucho – cosa que puede cambiar en los próximos años, por cierto. Esto hace que la empresa esté muy ligada al destino de la economía americana pero que también tenga un margen importante de diversificación internacional. Es más, creo que en el extranjero aún le queda margen de crecimiento en muchos mercados, aunque las cosas no son tan sencillas en China y otros sitios, por ejemplo.
Quizá, el dato más importante de todos es el que nos da el de ventas por sector, y que nos dice claramente a donde se está yendo el sector tecnológico. Cada vez es más importante el ala del Cloud (Nube) y cada vez lo es menos la de venta de software clásico. ¿Qué quiere decir esto? Que el negocio, o sea la vida en la red, se está yendo a la nube, y parece ser que esto se va a acelerar en el futuro.
Ingresos y beneficios
Microsoft | Ingresos (millones $) | Beneficios |
2021 | 168.088 | 61.271 |
2020 | 143.015 | 44.281 |
2019 | 125.843 | 39.240 |
2018 | 110.360 | 16.571 |
2017 | 89.950 | 21.204 |
2016 | 85.320 | 16.798 |
2015 | 93.580 | 12.193 |
El crecimiento de 2019 al 2021 ha sido incluso más espectacular, con un aumento de los beneficios netos de un 50%, bastante por encima del crecimiento de las ventas, que tampoco se han quedado atrás.
Los ingresos y beneficios han ido creciendo a largo de estos últimos años, sobre todo en el extraordinario 2019, con unos resultados abrumadores.
¿Cómo se comportarán estas variables en medio de la crisis brutal que se avecina con el Coronavirus en 2020 y más allá?
Dividendos Microsoft
Microsoft | Dividendos | Rentabilidad por dividendos % |
2022 | 2,48 (0,62 trimestrales) | 1 |
2021 | 2,24 | 1 |
2020 | 2,09 | 1 |
2019 | 1,89 | 1,3 |
2018 | 1,72 | 1,6 |
2017 | 1,59 | 2,2 |
2016 | 1,47 | 2,5 |
2015 | 1,29 | 2,8 |
Los dividendos del 2021 no son tan potentes como los de años anteriores, pero aún así siguen siendo bastante decentes, sobre todo considerando el buen comportamiento de estas acciones.
Microsoft se ha convertido en la empresa bursátil perfecta, capaz de retornar una rentabilidad por dividendos bastante decente más un retorno del capital incluso mejor, con grandes subidas desde el 2015. O sea que es capaz de encadenar 5 años consecutivos en los que cuadruplica su precio y además consigue una rentabilidad media de más del 2%. No es de extrañar que sea una de las acciones más buscadas en el mundo.
Recomendaciones acciones Microsoft 2022 – 2023
Microsoft es una de las empresas de bolsa más seguidas del mundo y son muchos los analistas realizando estudios y pronósticos bursátiles sobre el precio de dicha acción.
Unas veces aciertan y otras fallan.
Nadie es infalible.
Predicciones del 2022 al 2023
En la página de forecast de Moneycnn tenemos que a 21/01/2022 con un precio de 295,80 USD por acción y con las predicciones de 37 analistas a 12 meses tenemos:
Resultado predicciones en 2023 | – |
Escenario optimista para 20/01/2023 | + 43,7 % |
Escenario medio | + 25,1 % |
Escenario bajo | – 0,6 % |
Consenso de compra y venta:
Resultado consenso en 2023 | – |
Compra | 38 |
Neutro | 4 |
Venta | 0 |
Las predicciones de precio de Microsoft tienen un sesgo positivo en lo que queda del año.
Análisis Técnico de Microsoft
Microsoft suele ser una de las acciones más “aburridas” que hay para el análisis técnico. Al estar subiendo la mayor parte del tiempo, parece una acción que no tiene muchos puntos de inflexión importantes. Esto, aunque parezca una tontería es una buena señal.
Microsoft resistencias y soportes:
- Resistencias: 316, 352
- Soportes: 195 y 130
Mucho tendría que caer la acción para llegar a los soportes previos al Covid, aunque nunca se puede descartar cualquier posibilidad.
¿Qué es Microsoft? ¿Cuáles son sus competidores?
Antes de ir al análisis de la acción vamos a ver un poco por encima qué es esta empresa, porque Microsoft es mucho más que el paquete Office. Además del famoso paquete de ordenadores tiene los siguientes servicios:
- Xbox
- Skype
- One Drive
- Internet explorer (producto de capa caída)
- Y muchos otros servicios de nichos específicos de la computación
A pesar de que Bill Gates ya no domina la empresa sigue estando en el Consejo de administración, lo que es una buena noticia para la empresa porque significa que todavía tiene a su icono preocupado por el buen hacer de la misma.
¿Lograrán otras empresas crear productos que desbanquen para siempre el dominio de Microsoft en el software básico de trabajo de ordenadores?
Lo cierto es que a pesar de tener una posición de bastante fuerza en ciertos nichos de mercado no tiene garantizado que no puedan comerle el terreno, y menos con rivales tan fuertes como Google y otras empresas tecnológicas poderosas que están intentando luchar por coger mayores piezas de la tarta del mercado de software de consumo.
¿Quiénes son los competidores de Microsoft?
Microsoft es uno de los grandes iconos de la tecnología mundial pero esto no significa que sea intocable. Al contrario, sus productos son perfectamente replicables por otras compañías tecnológicas, como ocurre en todo sector del mismo tipo. Esto no es un oligopolio de industrias obsoletas férreamente controlado por el estado.
Estamos hablando de rivales muy poderosos. Con algunos ya pudo en el pasado pero otros amenazan con quitarle la primacía en el mercado, no tanto porque puedan ofrecer un producto mejor al Office, por ejemplo, sino por el mismo cambio del comportamiento de los consumidores. De la misma manera que la aparición de los ordenadores supuso un cambio radical sobre la sociedad, el aumento del uso de los móviles ahora supone una pequeña amenaza para el imperio del PC de Microsoft. No obstante, esta está haciendo grandes esfuerzos por subirse al mercado de la tecnología móvil y lo que venga detrás de esta.
Microsoft compite con empresas como estas:
- IBM
- Oracle
- Apple (ver comprar acciones de Apple)
- SAP
- Amazon (ver cómo comprar acciones de Amazon)
- Salesforce
- Cisco
- Sony
- Red Hat
Otros grandes rivales del pasado se quedaron por el camino como Sun Microsystems, Lotus y Novell.
El gran problema para Microsoft viene de los nuevos competidores, como Amazon, Google o Salesforce. Además, la guerra se traslada a todos los nichos, como Xbox en guerra con Sony o Skype con Cisco.
Desde mi punto de vista la verdadera amenaza viene de gigantes como Google (el G Suite de Google es una amenaza para Microsoft) o Amazon (ver el análisis de inversión en Amazon en el link), que están ya metidos de lleno en los mercados que compiten con Office y las soluciones en la nube, y ahí ya sí que se ve una guerra directa por el verdadero mercado de Microsoft.
En mi opinión nunca he sido muy partidario de tener demasiados nichos en una misma empresa, y por eso las grandes empresas se han basado en un producto clave, como Office en el caso de Microsoft. Es ahí donde la empresa tendrá que defender su legado y supervivencia. Es complicado porque con los avances tecnológicos hay otras empresas que la adelanta por el lateral con otros productos innovadores.
Una cosa está clara: estamos ante un mercado extremadamente complejo con muchas ramificaciones y no sabemos lo que puede pasar a medio plazo. De momento Microsoft lo ha estado haciendo muy bien y los números están ahí para corroborarlo.
En este sentido, es difícil hacer una predicción de lo que ocurrirá con estos competidores. Lo normal es que alguno de sus productos empeore su competitividad y otros la mejore. Por eso dije lo de la especialidad antes, ya que creo que en lo que Microsoft ha sido más especialista siempre – software – es donde más posibilidades tiene de seguir siendo exitosa.
Por cierto, aquí vemos un video de como Microsoft ve el futuro:
Escenarios para invertir en Microsoft
Interesante cuestión, mucho más cuando estamos en medio de lo que parece ser una crisis que va a marcar época: el coronavirus.
Si nos vamos atrás en la historia podemos ver como Microsoft ha sido una de las mejores acciones de los últimos 40 años, con dos grandes mercados alcistas: el primero desde los 80 hasta el colapso de la burbuja del Nasdaq, y el segundo después de la recuperación de la crisis financiera del 2008.
Del 2000 al 2009 el comportamiento bursátil no fue muy bueno, pero era de esperar habida cuenta la magnitud de la subida anterior: digamos que se pegó un buen descanso.
El tema que nos interesa sería saber si vamos a entrar en una recesión pequeña, una gran recesión o una gran depresión económica. Que el coronavirus va a provocar una recesión es algo que ya nadie discute, lo que nadie sabe es la magnitud de la misma. Esto va a ser lo que más influya en la cotización de Microsoft en los próximos años.
Si nos fijamos en la primera caída de la acción con el mercado bajista de febrero-marzo del 2020, vemos que la misma cayó bastante, pero ni de lejos como otros valores. Sin embargo la buena noticia es que en la recuperación del rebote de abril, el precio subió de una manera muy fuerte sin estar muy lejos ya de los máximos anteriores.
Esto quiere decir que:
- En la caída Microsoft cae pero menos que otras
- En la recuperación Microsoft sube mucho más que la mayoría
Esto son buenas noticias para los accionistas de Microsoft que ven que la empresa tiene mucha fortaleza, incluso en un periodo de tanta incertidumbre como la crisis del Coronavirus.
Veamos varios posibles escenarios:
- Pequeña recesión: lo lógico es que el precio volviera a caer para tontear de nuevo con los mínimos cercanos a los 130 dólares, pero no deberíamos esperar caídas mucho mayores.
- Gran recesión: lo lógico sería que hubiera una continuación más tarde del mercado bajista, lo que podría significar irnos a mínimos bastante más por debajo, y no sería de extrañar que el precio se fuera a los 100 dólares incluso a los 90 o más abajo.
- Gran depresión: este es el escenario problemático porque en el mismo la mayoría de los mercados mundiales estarían en una situación gravísima y el mercado bajista sería de proporciones muy grandes. En este escenario el precio podría caer muy por debajo, y no sería de extrañar que tocara los 60 dólares o incluso más abajo, dependiendo de la fuerza de la crisis.
- Recuperación a medio plazo antes de una nueva recesión: Con los grandes estímulos aportados por los gobiernos Microsoft logran incluso tener buenos resultados bursátiles al principio pero más tarde, en 2021 o 2022 entramos en un gran mercado bajista provocado por los excesos en las intervenciones anteriores.
¿Qué escenario crees que ocurrirá?
5 Razones para invertir en Microsoft?
✅ 1 Acción que paga dividendos
Sus dividendos no son espectaculares pero pocas acciones vamos a encontrar que tengan un binomio de dividendos-ganancias de capital tan potente como Microsoft. Este valor aúna las dos caras del éxito bursátil de las últimas décadas: value y growth. Lo lógico es que en la siguiente fase de la economía cuando la tecnología ya esté asentada en la sociedad, Microsoft pase a ser una acción value, pero es pronto para decir eso todavía.
✅ 2 Una de las acciones que mejor respondió a la Nueva Normalidad
Durante la caída bursátil de marzo del 2020 muchos pensaban que estábamos ante la quiebra total del sistema financiero internacional. La caída fue la más rápida y devastadora que se recuerda. Sin embargo, tras una intervención masiva de los bancos centrales, las bolsas se recuperaron, pero lo hicieron de manera desigual.
Una de esas acciones que se comportó de manera desigual fue Microsoft, y con desigual me refiero a que es uno de los grandes valores mundiales que más subió después de la recuperación de abril del 2020. Esto es una muestra de que los encierros de carácter total o parciales hicieron que se disparara el negocio de una empresa con un servicio de software tan necesario para la economía digital, la gran beneficiada de todo el problema de la pandemia.
Pues bien, parece ser, que incluso con la vacuna, las cosas nunca volverán a ser como antes, y que la sociedad va a transitar hacia un modelo de economía electrónica donde empresas como Microsoft van a tener todo el protagonismo.
✅ 3 Las vacunas le favorecen
El descubrimiento de las vacunas del Covid-19 a finales del 2020 traen una nueva esperanza al mundo, y hacen que la sociedad pueda mirar hacia una recuperación económica sin necesidad de que los estados tengan que cerrar las economías por completo.
Esto puede ser un poco contradictorio porque en teoría una economía 100% digital beneficia más a Microsoft, pero también es cierto que eso va a acabar ocurriendo aunque puede que más lentamente, en teoría.
El hecho es que este descubrimiento hace que puedan volver a haber fuertes crecimiento en la economía a corto plazo, y eso es bueno para toda la economía y también para Microsoft.
Por supuesto, esto no tiene porqué ocurrir así, porque todavía es pronto para sacar conclusiones sobre el éxito de las vacunas y las consecuencias para la sociedad en general.
✅❌ 4 ¿Le favorece el Gran Reset?
Esto no sabemos si ponerlo como positivo o como negativo. Más bien nos inclinamos a que es algo que beneficiará a Microsoft, pero con ciertas reservas.
El concepto de Gran Reset se está usando bastante en los últimos años y viene a decir que el sistema económico, político y social que hemos tenido hasta ahora va a cambiar, y que ese cambio va a ser bastante radical. Muchos dicen que dicho cambio traerá una gobernanza mundial, una economía de tipo comunista o como poco muy socializada, y sobre todo muy digital. El punto que más preocupa es el de una posible economía global estatalizada donde haya poco o ningún terreno para la propiedad privada, como parecen indicar algunos teóricos. Si ese es el caso por seguro que Microsoft ni ninguna empresa grande podrán triunfar. Sin embargo hay otros que dicen que todavía habrá lugar para grandes corporaciones, sobre todo de tipo tecnológico y que empresas como Microsoft seguirán teniendo su necesidad. ¿Quién sabe? No estamos seguros del todo pero lo que sí sabemos con seguridad es que tras el Gran Reset la economía será más digital, y eso sí que seguro que beneficiaría a Microsoft. Veremos lo que ocurre de aquí a unos años.
✅ 5 Empresa puntera para el mercado virtual
La compra de Activision Blizzard lanza a Microsoft hacia la competencia directa en el mercado de Realidad Virtual con Metaverse y los otros gigantes.
La empresa creada por Bill Gates parece una de las mejores posicionadas para el mercado que parece que va a dominar el futuro: el virtual
❌ 6 Competencia cada vez mayor
Empezamos por los puntos negativos con el que parece más obvio. Microsoft se enfrenta a una competencia cada vez mayor por numerosas empresas pero algo mucho más peligroso aún: por la posible implantación de nuevas tecnologías. Todo dependerá de si estas son lo suficientemente disruptivas como para causar un abandono masivo de los productos clásicos de Microsoft. Por ejemplo, pocos pensaban que las cámaras de fotos clásicas fueran a morir tan rápido y al final ocurrió. ¿Por qué no podrían morir las aplicaciones de ordenador de toda la vida y ser reemplazadas por otra cosa?
❌ 7 Entorno macro negativo con exceso de deuda
Una cosa que va relacionada con la pandemia y el concepto del Gran Reset es el de un entorno económico muy malo, con una gran presión sobre las economías globales.
Los gobiernos y las empresas se han endeudado como nunca para parar los estragos del Covid 19. Empero la situación ya venía muy mala de antes, con unos niveles de deuda históricamente muy elevados y con muchos economistas clamando que tarde o temprano tendría que venir una crisis de deuda. Ahora solo parece cuestión de tiempo que las economías globales, y en especial Occidente empiecen a ver los efectos de una contracción generalizada de crédito y un colapso de solvencia. Más bien no se trata de sí o no, sino de “cuando” y “cuánto” (qué magnitud). Por eso habría que tener cuidado a la hora de acumular posiciones en acciones como Microsoft porque en cualquier momento podría comenzar un gran mercado bajista y las acciones podrían caer fácilmente un 50% o más.
❌ 8 Es una acción muy castigada en un escenario de inflación
Con la guerra de Ucrania empeoró mucho la situación de la inflación a nivel global. Las acciones tecnológicas, como Microsoft, suelen comportarse mal en ese tipo de entorno, el cual favorece más a las empresas de recursos físicos. Microsoft, por tanto es una acción a la que le favorece la deflación o inflación decreciente.
Hay muchos analistas que hablan de que la inflacion va a empeorar mucho más en los próxioms años. Si se da ese escenario entonces Microsoft terminaría por sufrir.
¿Cuándo comprar acciones de Microsoft?
La historia de los mercados nos dice que el mejor momento para comprar acciones siempre es cuando hay correcciones fuertes, o sea en los mercados bajistas y las crisis económicas. Claro, ese es el momento más difícil para comprar porque todo el mundo tiene miedo.
Sin embargo, en una acción tan exitosa como Microsoft el no comprar cuando la acción sube puede resultar en un grave error.
Si miramos el periodo que va desde los años 80 hasta el 2000, el valor de la acción se multiplicó por 400. Digamos que cualquier año desde 1986 hasta 1998 fue un buen año para comprar y el que no lo hizo esperando a una caída perdió una gran oportunidad.
Por esto, estamos ante un valor complicado.
Habrá que estudiar bien el momento económico, y estos años de crisis de Coronavirus es una época muy complicada para saber cuál es el mejor momento para invertir. Todo dependerá de cómo transcurra el mercado. De lo que sí estoy seguro es que si el precio baja mucho creo que Microsoft sería una acción con mucho valor para el futuro.
¿Dónde comprar acciones de Microsoft?
Podemos comprar acciones de Microsoft en los brokers de acciones del mercado. También hay otros instrumentos para negociar el precio de las acciones como opciones financieras o CFDs, pero estos son bastante más arriesgados. Vamos a ver la diferencia.
Para el caso de los clientes españoles tenemos los siguientes brokers:
Comprar acciones al contado es la mejor opción si queremos invertir en acciones de Microsoft a largo plazo. Esto no es recomendable con los otros instrumentos mencionados.
Para invertir a largo plazo nos interesa un broker que no cobre comisión de mantenimiento alta. Brokers interesantes para esto son eToro (ver reseña de eToro) o DEGIRO.
También podremos hacer especulación a corto-medio plazo, para lo cual tendríamos que mirar un broker que no tenga unas comisiones de compra-venta muy altas. Brokers interesantes para esto son XTB (ver reseña de XTB) o Renta4.
En el caso de clientes de Estados Unidos o Latinoamérica tendremos que acudir a los brokers nacionales de dichas regiones o algún broker que ofrece servicios a clientes internacionales, como Interactive Brokers.
Para negociar opciones financieras se pueden usar los mismos brokers de acciones antes mencionados. Sin embargo no es un instrumento que deberíamos usar, a no ser que seamos operadores con muchísima experiencia y un gran capital.
Lo mismo ocurre con los CFDs. No son instrumentos recomendados por la CNMV española y incurren un gran riesgo. Esto es así porque se puede perder todo el dinero fácilmente ya que dan la posibilidad de negociar con un poder de compra de hasta 5 veces. Brokers interesantes para este segmento son Plus500 (ver reseña de Plus500) y Admiral Markets, que se pueden contratar a nivel internacional sin problemas.
FAQ – Preguntas adicionales
¿Es seguro invertir en Microsoft?
Microsoft es todo un referente a nivel mundial en cuanto a ordenadores se refiere. Sin embargo, si te aventuras a invertir en bolsa debes de saber que ninguna compañía te ofrecerá una seguridad de un 100%, ni Microsoft ni cualquier otra. Siempre estarás corriendo un riesgo.
¿Es rentable invertir en Microsoft?
Invertir en Microsoft puede ser rentable si sabes como hacerlo. Una acción puede ser rentable o no dependiendo del momento en el que se invierta en ella. Por este motivo, saber cuando comprar o vender es fundamental para sacar rentabilidad a la inversión.
¿Por qué vender acciones de Microsoft?
Las acciones de Microsoft se pueden vender por varios motivos. Puede que necesites liquidez y, por lo tanto, quieres vender las acciones, puedes cambiar de estrategia e invertir en otra compañía o, por el contrario, prefieres deshacerte de las acciones antes de que estas pierdan su valor o las vendes porque han alcanzado un valor bastante elevado.
¿Cuánto vale una acción de Microsoft?
El precio de las acciones de Microsoft en el mercado bursátil es lo que determina su valor. En esta guía puedes encontrar la cotización en las secciones iniciales de la misma.
¿Es buen momento para comprar acciones de Microsoft?
Es complicado saber cuando es un buen momento para comprar acciones de Microsoft. Debido a todos los cambios que se producen en el mercado es difícil poder anticiparse a los resultados. Desde aquí te recomendamos que tengas en cuenta todos los factores que pueden influir a que el precio de las acciones cambie para saber qué momento es bueno para invertir.
![]() |