¿Cuáles son las mejores opciones para invertir en México? ¿Es interesante este país para hacer inversión? ¿Qué ventajas y desventajas tiene el mismo?
En esta guía te voy a explicar todas esas cosas y más aún.
México es una de las 15 economías más grandes del mundo y eso ya nos dice que estamos ante un país realmente importante en el panorama económico internacional.
¿Por qué invertir en México?
México es uno de los países más importantes de las economías del mundo hispanohablante. De hecho me atrevería a decir que a día de hoy es la economía más grande en los países donde se habla el español y sin duda lo va a ser de manera más decidida en el futuro, a no ser que ocurra una catástrofe.
México en un país que ofrece muchas cosas y que ha mejorado mucho en las últimas décadas. Tiene una población grande, joven y todavía creciente. Tiene una gran cantidad de recursos naturales. Y además hace frontera con los Estados Unidos, con el que tiene un comercio preferente.
Por lo tanto estamos ante un país que tiene bastante potencial para invertir.
Seguro que hay muchas posibilidades y alternativas para invertir en el mismo.
Vamos a ver cuáles son.
¿Dónde invertir en México?
Hay opciones de todo tipo. Desde las más arriesgadas a las conservadoras.
1 Invertir en acciones en México
El mercado de inversión en bolsa, y específicamente en acciones o índices bursátiles ha crecido mucho en popularidad en los últimos años.
México es uno de los países donde ese interés más ha crecido. Son ya muchos los mexicanos que están envueltos en la inversión en los sofisticados mercados bursátiles mediante algunos de los mejores brokers de acciones en México.
La mejor manera de hacerlo es mediante los brokers del sector. Si quieres ver las mejores opciones al respecto te invito a que veas mi lista: mejores brokers de México.
Las opciones para invertir en este campo son varias pero las podemos resumir en las siguientes:
- Invertir en acciones mexicanas. El mercado mexicano de valores ha estado aumentando en importancia con un volumen cada vez mayor negociado. Algunas de sus acciones más importantes son:
- Invertir en acciones extranjeras. El mercado mundial es muy amplio y cualquier inversionista mexicano puede invertir en las empresas más conocidas del mundo, como Apple, Amazon, o también en las bolsas europeas.
- Plataformas y apps. En el mercado hay muchas plataformas de inversión diferentes, y además son más los que cada día operan con las aplicaciones de sus celulares en el país. Te pueden interesar las siguientes guías:
Puedes informarte más en la página de la bolsa de valores de México.
También te puede interesar 👉🏻 Cómo comprar acciones en México
2 Invertir en ETFs
Esta opción de inversión la podría haber incluido en el apartado anterior de acciones, pues los ETFs, en muchos casos son eso, o sea como fondos de varias acciones, aunque también incluyen títulos como futuros o bonos corporativos o públicos.
¿Por qué es una opción de inversión interesante en México?
Porque permiten invertir en carteras de acciones sin tener que comprar los valores por separado.
Un ejemplo, en vez de comprar las 30 acciones del Dow Jones de Estados Unidos puedes comprar un ETF sobre el mismo y así ahorras tiempo y complicaciones.
Si quieres puedes invertir en ETFs específicos mexicanos como el iShares MSCI Mexico. Aunque también hay otros.
Relacionado: invertir en ETFs
3 Invertir en opciones
Todavía seguimos con los mercados financieros, así que voy a seguir con este tipo de inversiones.
Las opciones financieras son otro de los mercados más interesantes de inversión.
Sin embargo, te advierto que se trata de unos productos muy complejos que no recomiendo para inversionistas tradicionales y mucho menos para los que buscan hacer inversiones a largo plazo de manera más o menos tranquila, que deberían ser la mayoría de inversionistas.
Este tipo de activos sirven para especular a corto y medio plazo, eso sí.
Por ello se trata de instrumentos con apalancamiento (mayor poder de compra), complejidad y riesgo.
Si quieres ver los mejores brokers del sector ve a: mejores brokers de opciones financieras.
Otro producto de opciones son las denominadas opciones binarias, incluso más arriesgadas que las financieras. Si quieres ver más sobre el tema vete a: mejores brokers de opciones binarias.
4 Invertir en futuros en México
Estos son unos contratos de derivados muy potentes que se negocian en los mismos mercados que las opciones financieras.
Estamos, por tanto, ante mercados fuertemente regulados, y al igual que los anteriores, son activos muy sofisticados con un alto grado de apalancamiento, complejidad y peligrosidad.
Los futuros y opciones financieras se negocian en el mercado mexicano de derivados.
Las opciones para negociar estos futuros son, básicamente:
- Los futuros mexicanos (Mexder):
- Dólar
- Euro
- Swaps de tasas de interés
- Bolsa Mexicana de Valores (BMV)
- Mini BMV
- Bonos específicos
- Acciones bursátiles específicas
- Futuros de otros países, principalmente:
- Estados Unidos (SP500, oro, petróleo, bonos americanos, etc)
- Europa (DAX30, IBEX35, STOX50)
- Japón (NIKKEI)
Para que nos hagamos una idea del poder de compra de estos títulos, podemos negociar un contrato valorado en 100.000$ con solo poner 1.000 o 2.000 en la cuenta, y en algunos brokers del sector incluso con menos.
Relacionado: mejores brokers de futuros
5 En fondos indexados
Estos productos son similares a los ETFs, pero se pueden negociar directamente desde los bancos y están muy unidos al sector bancario del país, el cual ofrece gran cantidad de estos productos.
Se trata de fondos profesionales que pueden ser de gestión activa o pasiva y que invierten en productos de renta variable y renta fija, principalmente.
6 En bonos
Otra manera de invertir en México es acudiendo al mercado de bonos, que puede ser corporativo o público.
Es decir, podemos comprar deuda pública de las administraciones públicas mexicanas o también de las empresas de ese país, o si lo preferimos también de estados o empresas extranjeras.
Las opciones para invertir en este campo son muchas.
México es un país con unos tipos de interés todavía más elevados que otras naciones por lo que sus bonos son bastante demandados, pero también hay que tener en cuenta la inflación y el hecho de que la divisa mexicana se deprecia contra el dólar o el euro a largo plazo lo que hace que al final las diferencias de rendimiento se compensen.
Como en todos los mercados, hay bonos de mayor y menor riesgo y por ello se ajustan los rendimientos de los mismos. A mayor riesgo debemos pedir mayor rendimiento y viceversa.
Por ejemplo:
- Bonos públicos de menor riesgo: bonos de Estados Unidos, Alemania, Suiza o Japón
- Bonos públicos con mayor riesgo: bonos mexicanos, bonos de Turquía
- Bonos corporativos con alto riesgo: bonos de empresas como Cemex, Televisa, Inditex, Santander, BBVA, JP Morgan, etcétera
- Bonos corporativos de riesgo muy elevado: empresas locales mexicanas que necesitan financiación desesperadamente.
- Bonos públicos con riesgo extremo: bonos de Argentina
Aunque parece un mercado aburrido es uno de los que más usan los profesionales en el mundo de la inversión.
7 Invertir en Cetes
¿Qué son estos CETES? Pues Certificados de la Tesorería de la Federación que tienen plazos que van desde 28 a 364 días.
Son como bonos de corto plazo que ofrecen instituciones financieras mexicanas y que están destinadas a que los ciudadanos de ese país consigan un retorno de su dinero con la garantía de la autoridad monetaria mexicana. Esto se hace para que la gente pueda mantener parte del poder adquisitivo de su ahorro.
Los mismos se pueden comprar en bancos y empresas financieras especializadas.
8 Invertir en bancos
Los bancos mexicanos también ofrecen sus productos de inversión, intentando atraer el dinero de los ahorradores, algo que en sitios como España o Europa es cosa del pasado, desde que los depósitos ya no rentan nada. En México, sin embargo, como todavía hay tipos de interés positivos, los bancos pueden dar productos de remuneración decentes a sus clientes bancarios.
Entre los productos que dan tenemos los PRLVs y CEDES que vienen a funcionar como una especie de letras o pagarés, y que por supuesto son productos con una gran seguridad.
Eso sí, no podemos esperar grandes rendimientos de ellos.
9 Invertir en Criptomonedas en México
Este parece el sector que se va a hacer con el control del futuro de las finanzas globales, o al menos eso dicen.
En México también ha aumentado de popularidad en los últimos años, hasta el punto que han surgido muchas empresas relacionadas con dicho mercado en ese país.
Hasta ahora ha sido una inversión muy lucrativa, al menos en lo que respecta a la compra y mantenimiento de las principales criptomonedas (Bitcoin y Ethereum). Muchos dicen que esto va a continuar en el futuro, pero como ya sabemos, en el mundo de las finanzas no hay nada 100% seguro.
Lo interesante de este sector es que hay infinidad de proyectos y se pueden invertir en muchas cosas diferentes, desde las criptodivisas más conocidas hasta en tokens más exóticos como pueden ser los proyectos DEFI.
Pase lo que pase, tanto si es para bien o para mal, creo que le esperan años muy volátiles a este sector.
Aquí tienes algunos de los exchanges de criptomonedas más interesantes para negociar desde México:
| ||
| ||
| ||
| ||
| ||
| ||
| ||
|
Te puede interesar:
- Cómo invertir en criptomonedas en México
- Invertir en Bitcoin
- Guía para invertir en criptomonedas
- Cómo comprar Bitcoins
- Monederos de criptomonedas
10 en oro
Invertir en oro es una de las inversiones más populares del mundo y en México no lo es menos.
El país azteca siempre ha sido caracterizado por un país muy relacionado con los metales preciosos, y tiene una industria bastante grande en el mismo tanto en la minería de oro y plata como en su comercio.
Alguna de sus monedas, como el Centenario, son de las más conocidas del mundo.
Hay varias maneras de comprar o invertir en oro en el país mexicano:
- Comprar oro físico en tiendas online y en bancos del país
- Comprar joyas de oro
- Invertir en acciones de empresas mineras de oro
- Comprar ETFs relacionados con el oro
- Invertir en oro digital a través de brokers como Bitpanda
Relacionado:
11 Invertir en divisas o dólares
Muchos ahorradores mexicanos prefieren invertir en divisas extranjeras, sobre todo el dólar, pero también el euro, franco suizo, libra esterlina y divisas que siempre se han caracterizado por ser defensivas en situaciones de estrés.
Algunos inversionistas mexicanos recuerdan los años de inflación desastrosa del siglo pasado, en los que los ahorros en pesos mexicanos se evaporaron y por eso prefieren tener cuentas de ahorro denominadas en dólares.
Lo cierto es que teniendo en cuenta el ritmo al que el peso mexicano se deprecia no es buena idea tener mucho dinero en esa divisa por periodos muy largos de tiempo. Por una temporada corta, como concepto de caja para hacer frente a pagos a corto plazo está bien, no obstante.
12 Invertir en bienes raíces en México
Esta es una inversión tradicionalmente muy popular en la mayoría de los países del mundo, incluido México.
Se trata de la inversión en bienes como terrenos, casas, apartamentos, edificios, garajes, locales comerciales, almacenes, granjas, fábricas o minas.
Como ves las oportunidades de inversión son muchas en un mercado tan grande. Puedes invertir en departamentos de México DF para alquilar a profesionales que trabajen en la ciudad o comprar terrenos en Yucatán con la esperanza de que puedan desarrollarse en un proyecto turístico en el futuro.
México, además, es un país con unas posibilidades enormes en este campo. Con una población y economía crecientes, hay muchas oportunidades en todos los nichos de este mercado, y son muchos los inversionistas mexicanos que se han hecho ricos con el negocio.
Hay muchas maneras de meterse en este mercado:
- Comprando acciones y títulos de empresas relacionados con el mismo
- Metiéndose en el negocio de promoción
- Comprar propiedades para alquilar
Sin duda, se trata de un mercado muy atractivo para los inversionistas mexicanos. En el siguiente vídeo un chico bastante joven nos explica cómo obtiene rentabilidades en este mercado en México:
13 Invertir en Crowdlending (crowdfunding) mexicano
Esta es una manera de inversión que se ha vuelto bastante popular en los últimos años en el mundo, sobre todo en Europa. En México el método se está usando cada vez más y no es de extrañar ver a muchos mexicanos con portfolios de inversión en las mejores plataformas de crowdlending.
Estas inversiones tienen fama de tener una rentabilidad más alta aún que las de los CETES y ciertamente más que la de los productos bancarios de ahorro.
Sin embargo, déjame que te diga que no es tan fácil como parece pues a la rentabilidad total esperada hemos de esperar proyectos fallidos, que siempre pueden ocurrir al invertir en este tipo de mercados, por lo que la rentabilidad final esperada debe ser un poco menor.
Estas plataformas ponen en contacto a proyectos empresariales que necesitan financiación con los usuarios sin necesidad de pasar por los bancos.
Es decir, supongamos una promotora que quiere construir un edificio. Para ello necesita 2.000.000 de dólares. Pues en vez de pedir el crédito en el banco consigue el dinero para edificar mediante un crowdfunding hecho a través de un broker.
Este broker de crowdlending pone las participaciones en su plataforma y luego cientos y miles de inversionistas mexicanos pueden comprar participaciones en el mismo, que pueden ser de cantidades pequeñas o más grandes, dependiendo del dinero de cada uno.
Al final se espera ganar una tasa de rentabilidad.
Si lo ves así te das cuenta que los inversionistas se convierten en prestamistas de manera casi directa con el proyecto final. Esto ahorra gastos de mediadores tradicionales como los bancos.
Sectores populares en este campo del crowdlending son:
- Sector inmobiliario
- Sector energías renovables
- Proyectos industriales varios
Relacionado: cómo invertir en Crowdlending
14 Préstamos P2P
Los préstamos Peer to Peer, o sea de igual a igual, son parecidos al concepto que acabamos de ver del crowdlending.
Se trata de conectar a las personas directamente, sin necesidad de que tengan que ir al banco. Esto se hace con plataformas especialistas que simplemente ponen su infraestructura para que los usuarios puedan interactuar entre ellos para poder dar y recibir préstamos.
Así a primera vista puede parecer un sistema muy arriesgado pues ¿cómo sabemos si la persona a la que le prestamos es solvente?
Para ello hay controles de calidad de los prestatarios, o sea de los que piden el dinero prestado y tendrán que demostrar su capacidad de ingresos. A mayor nivel de garantía, mejor será el tipo de interés del préstamo. Si el perfil es de más riesgo pues el préstamo costará más. Todo funciona de manera bastante lógica.
Por ejemplo, un trabajador público mexicano con un puesto fijo y seguro puede conseguir préstamos baratos, mientras que alguien que tenga un empleo menos seguro acabará pagando más interés.
En teoría se obtiene más rentabilidad que si invirtiera en un producto bancario similar, pero no siempre se puede asegurar. Un detalle importante en esto es el diversificar para reducir el riesgo de impago.
Algunas plataformas conocidas de este mercado son Doopla o Yotepresto.
Ver más > Invertir en P2P
15 invertir en energía renovable en México
Este país tiene un potencial medioambiental muy grande, con una costa enorme, un territorio continental también formidable, y todo tipo de recursos, o sea que tiene agua, viento, tierra y materiales para aburrir.
Esto hace que México sea un país potencialmente muy atractivo para la inversión en proyectos relacionados con las energías renovables.
Esto se puede hacer de diversas maneras, muchas de las cuáles ya nombradas en esta guía como:
- Comprar tierras para una futura explotación de energías renovables
- Invertir en plataformas de viento
- Comprar acciones de empresas de energías renovables
Relacionado: cómo invertir en energías renovables
16 Invertir en Startups en México
México es un país notable en el mercado hispanoamericano de startups. De los países donde se habla español es el tercero con número de startups detrás de España y Perú.
Otra cosa interesante de este mercado es que está creciendo como la espuma y parece que lo va a seguir haciendo mucho más en los próximos años.
Ya sabemos que el mundo de las startups está muy unido al sector de internet y este no es solo el presente sino también el futuro.
17 Invertir en el Metaverso
El 2021 nos trajo uno de los anuncios que creo que van a ser claves en el futuro de las economías y sociedades de nuestro mundo: el del Metaverso de Zuckerberg.
Pero ¿Qué tiene de importante este anuncio?
Pues que es posiblemente el anuncio de ese tipo de mayor magnitud. Nada menos que Facebook no está diciendo que su modelo se va a ir hacia la Realidad Virtual y que va a ser ahí donde van a crecer más las próximas oportunidades de hacer dinero.
Lo bueno del Metaverso es que se puede acceder desde cualquier parte del mundo, y México no es una excepción. Por eso una buena idea para cualquier persona emprendedora mexicana es la de buscar cómo empezar a invertir en proyectos de esta red virtual.
¿Cómo invertir en este mercado tan fascinante?
Pues lo ideal sería que tuvieras tu propia Start-up pero como eso no lo puede hacer todo el mundo la otra opción es buscar startups que necesiten financiación para lanzar sus proyectos y para ello ofrezcan remuneración o incluso participaciones en la empresa.
Imagina que pudieras haber invertido en Microsoft o Apple cuando las mismas eran startups. Te habrías vuelto millonario con el tiempo.
En México se puede invertir u obtener información sobre nuevos proyectos de startups en sitios como:
- Arkangeles.co
- Playbusiness.mx
- Snowball.mx
Antes de nada decirte que esto de invertir en startups es muy arriesgado. A lo mejor inviertes en 10, de las que 8 se van a cero y pierdes la inversión; una retorna lo invertido y otra se multiplica por 40 en unos pocos años. Este es un ejemplo muy radical pero es para que te hagas una idea.
¿Cómo invertir en México?
La inversión en México funciona igual que en el resto del mundo.
Se trata de un proceso con muchos riesgos y con posibilidades de ganancia futura. Por regla general cuanto más arriesgado es el proyecto más rentabilidad nos puede dar en el futuro.
Para invertir en este país aplican una serie de consejos básicos que deberíamos seguir:
- Nunca invertir dinero que no puedes permitirte perder
- La inversión debe ser un proceso con la vista puesta en el largo plazo. Esto quiere decir que no deberías preocuparte de ganar dinero de manera rápida o todos los días. Lo importante es conseguir un buen rendimiento durante años.
- Intenta evitar las inversiones de tipo más arriesgado como trading a largo plazo. Actividades que en realidad no son de inversión sino de especulación, y que suelen terminar con la quiebra rápida de los negociantes.
- Las inversiones más arriesgadas suelen retornar mayores rentabilidades a largo plazo, pero son muy complicadas de mantener en el corto porque suelen dar muchas pérdidas más rápido; pérdidas que son muy difíciles de digerir.
- Invertir en plataformas o aplicaciones seguras y fiables
Te puede interesar saber cuáles son los sitios adecuados para invertir desde México:
Donde invertir en México sin riesgo
¿Quieres invertir sin correr riesgos en México?
Me temo que eso es imposible del todo.
Sin embargo, sí que podemos dividir las inversiones entre las que tienen un riesgo más alto y más bajo, algunas de ellas cercano a cero.
Básicamente tenemos:
- Inversiones con riesgo muy bajo o sin riesgo:
- Cetes
- Productos bancarios
- Bonos públicos mexicanos e internacionales de países con perfil crediticio seguro como Estados Unidos
- Factoraje
- Inversiones con riesgo medio:
- En crowdfunding
- En dólares
- Préstamos P2P
- Bonos corporativos o de países con baja calificación crediticia
- En bienes raíces (terrenos, departamentos, etc)
- Inversiones con riesgo alto o muy alto:
- Acciones
- Startups
- Oro y materias primas (invertir en materias primas)
- Criptomonedas
- Futuros y opciones financieras
Razones para invertir en México
1 Es el país más poblado del mundo hispanohablante. Lo que le da el potencial para ser el mercado más potente del mismo.
2 Su economía es la más grande del mundo hispanohablante en términos de PPA (Paridad de Poder Adquisitivo), y muy igualada a la de España en términos nominales, aunque lo más probable es que en los próximos años supere a la economía española de manera significativa.
3 Su población es bastante joven y dinámica y no tiene problema alguno con el asunto de pagar las pensiones, como sí lo tiene el mundo considerado desarrollado
4 Su economía es muy diversificada con fuertes participaciones de la industria, servicios, agricultura y materias primas
5 Es una de las economías hispanas que más está invirtiendo en el mundo digital.
6 Tiene la bolsa de valores más importante de Latinoamérica, por delante de la chilena. Su sector bursátil y financiero es bastante fuerte y no para de crecer. Solo Brasil le supera por debajo del Río Grande.
7 Tiene una localización envidiable. Haciendo frontera con los Estados Unidos (su principal socio comercial) y ejerciendo de puente con el resto de economías de Latam.
8 Es un país con bastante seguridad jurídica para las inversiones, al menos si se compara con otros países de la región hispana, como Argentina o Venezuela. Esto hace que sea el destino de muchos inversiones internacionales, un dinero que al final acaba ayudando a la economía mexicana en general.
Espero que esta información te haya servido de ayuda.
Después de ver esto ¿crees que México es un país interesante para invertir?
![]() |